Marcha del 14 de noviembre: ¿Suspenderán las clases en Lima y Callao por la protesta? Lo último que se sabe

Las autoridades educativas mantienen el cronograma académico sin alteraciones, mientras sindicatos y colectivos convocan a movilizaciones. Solo se contemplarían cambios si la situación lo exige

Guardar
La Generación Z y sindicatos
La Generación Z y sindicatos de transportistas convocan a movilización nacional para denunciar inseguridad e impunidad en el país. (Andina)

En medio de la expectativa generada por la jornada de protesta nacional prevista para el viernes 14 de noviembre, no existen disposiciones oficiales para alterar la presencialidad de las clases escolares en Lima y Callao.

Hasta este momento, ninguna autoridad educativa anunció medidas de suspensión, por lo que la rutina académica sigue su curso regular en instituciones públicas y privadas. No obstante, no se descarta ajustes dependiendo de cómo evolucione la situación a lo largo del día.

La llamada Generación Z y algunos sindicatos de transportistas han llamado a una movilización nacional con el objetivo de denunciar la inseguridad y la impunidad persistentes en el país. El asesinato del joven Eduardo Ruiz, conocido como “Truko”, durante una protesta previa, originó el reciente clima de indignación social.

El asesinato de Eduardo Ruiz,
El asesinato de Eduardo Ruiz, 'Truko', impulsa el clima de indignación social y las protestas en Perú. (Andina)

A pesar de la magnitud de la convocatoria, los gremios del transporte no contempan suspender sus actividades. La Asociación de Transportistas Nacionales e Internacionales (Asotrani) manifestó su respaldo simbólico, pero informó que el servicio de transporte mantendrá operaciones normales, priorizando la seguridad tanto de trabajadores como de usuarios.

Se conoció que que no se ha emitido ninguna directiva de suspensión de clases para este viernes. No existe ningún pronunciamiento ni comunicado de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) o la Dirección Regional de Educación del Callao (DREC).

El cronograma académico nacional sigue vigente con actividades planificadas hasta el 19 de diciembre de 2025. Aunque se recomienda a la comunidad educativa estar atentos solo a canales oficiales para evitar la propagación de rumores o información errónea.

El calendario escolar 2025 se
El calendario escolar 2025 se mantiene vigente hasta el 19 de diciembre, sin cambios oficiales por las protestas. (Andina)

Medidas locales

En caso de que la marcha impacte el acceso a los colegios o cause alteraciones en la circulación, las autoridades educativas podrían optar por estrategias de contingencia local, como establecer horarios de ingreso más flexibles o autorizar temporalmente el trabajo remoto.

Sin embargo, ninguna de estas alternativas ha sido anunciada oficialmente, y únicamente se implementarían de ser estrictamente necesario.

Una fuente del sector sostuvo a este medio que: “No se ha recibido ningún reporte de instituciones educativas que adopten medidas extraordinarias” hasta este punto de la jornada.

El Sutep realizó un paro
El Sutep realizó un paro de 24 horas el 13 de noviembre, exigiendo mejoras salariales y pensiones dignas para los docentes. (Andina)

Paro de 24 horas

La jornada previa a la protesta nacional, es decir, hoy jueves 13 de noviembre, estuvo marcada por un paro de 24 horas convocado por el Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep).

Tal como informó La República, miles de profesores activos, cesantes y jubilados en distintas regiones del país participaron en la huelga, reclamando la aprobación de leyes que garanticen pensiones, mejoras de remuneraciones y pagos de bonificaciones pendientes.

El secretario general del Sutep, Lucio Castro, explicó que las principales demandas incluyen el pago de bonos excepcionales para el magisterio, incremento salarial, compensación por tiempo de servicios y la derogatoria de la Ley 32242.

El Minedu recomienda a padres
El Minedu recomienda a padres y estudiantes informarse solo a través de canales oficiales para evitar rumores sobre suspensión de clases.

De acuerdo con los datos difundidos, el paro contó con la presencia de más de 400.000 docentes y provocó paralizaciones parciales en numerosos colegios públicos. La interrupción de las actividades se desarrolló por solo 24 horas, sin anuncio ni evidencia de que esta medida vaya a prolongarse durante el viernes 14.

Castro enfatizó: “Son demandas que afectan a maestros en todo el país. Se exige una pensión digna y el cumplimiento de compromisos asumidos”. Además, el Sutep ha reiterado la necesidad de elevar el presupuesto nacional de educación al 6% del Producto Bruto Interno, conforme a lo dispuesto por la Constitución.