
El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) advirtió sobre deficiencias técnicas persistentes en la Autopista del Sol, una de las obras viales más grandes y postergadas del país. Según indicó el decano nacional de la institución, Jaime Ruiz Béjar, los tramos concesionados entre La Libertad, Lambayeque y Piura presentan graves fallas de diseño y mantenimiento que afectan tanto la seguridad como el desempeño económico de la red vial.
En declaraciones recogidas por RPP, Ruiz Béjar señaló que la autopista, concesionada a la empresa Covisol desde 2009, permanece inconclusa y no cumple con los estándares de una vía moderna. El proyecto, que forma parte de la Carretera Panamericana Norte, debía garantizar una circulación continua y segura, pero actualmente exhibe interrupciones que incrementan los tiempos de viaje y los riesgos de accidentes.
Entre las deficiencias identificadas figuran óvalos, cruces a nivel, rompemuelles y semáforos instalados sin criterios técnicos, así como separadores centrales destruidos que se utilizan como accesos directos a empresas privadas. “Es una red vial ineficiente, que además pone en riesgo la vida de los usuarios”, sostuvo Ruiz Béjar.

Llamado a una auditoría del MTC
El gremio técnico enfatizó que las fallas en la red vial generan pérdidas económicas significativas al país. Los retrasos y controles excesivos reducen la competividad de nuestro país.
Ante esta situación, el Colegio de Ingenieros exhortó al MTC, al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) y a la empresa concesionaria Covisol a realizar una auditoría técnica integral y urgente.
El objetivo, detalló, es identificar las fallas de diseño y operación, aplicar correctivos inmediatos y garantizar la seguridad del sistema vial.

El CIP planteó que, para revertir los problemas acumulados, se requiere construir cruces a desnivel en puntos críticos, creación de rutas alternas para desviar el transporte pesado fuera de las zonas urbanas y un rediseño técnico que garantice el flujo continuo.
Un megaproyecto de más de una década en espera
La Autopista del Sol fue adjudicada con una inversión aproximada de 725 millones de dólares y un plazo de concesión de 25 años, bajo la supervisión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Concebida como un corredor estratégico para el desarrollo económico y turístico del norte peruano, debía conectar Trujillo con Sullana a lo largo de 980 kilómetros.
Sin embargo, a 16 años de su adjudicación, apenas la mitad del trazado previsto ha sido completado. De los 262 kilómetros comprometidos inicialmente, varios permanecen en ejecución o en evaluación de mantenimiento. El tramo administrado por Covisol integra el circuito de concesionarias que operan la Panamericana Norte junto con Norvial y Autopista Norte S.A.C. (Aunor).

Para el CIP, esta demora prolongada refleja una falta de planificación técnica integral. Rúiz Béjar apuntó que el diseño vial no permite mantener velocidades de crucero constantes, lo que incrementa los tiempos. Esto se debe, en parte, a elementos de tránsito como rompemuelles, semáforos, óvalos o cruces a nivel instalados sin criterios técnicos.
“Es una red vial ineficiente, que además pone en riesgo la vida de los usuarios”, sostuvo.


