
En el Perú, la población económicamente activa (PEA) de adultos mayores de 45 años ha mostrado un crecimiento de 1,9% durante el primer trimestre del 2025, según la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) del INEI, lo que equivale a 125 mil 700 personas. Sin embargo, la No PEA en este mismo grupo etario ha aumentado de manera más pronunciada, con un 8,9% adicional (283 mil 600 adultos), reflejando los desafíos que enfrentan para mantenerse activos en el mercado laboral.
Pese a estas cifras, los mayores de 50 años demuestran una clara intención de seguir participando en la economía. Según el estudio “Economía Plateada: perspectivas y futuro laboral” de la consultora Pulso, el 91% de los ejecutivos peruanos mayores de 50 años no contempla retirarse en el corto plazo. Buscan continuar activos, ya sea manteniendo sus actuales roles, emprendiendo nuevos proyectos o adaptándose a jornadas laborales más flexibles.

Asimismo, el estudio de Datum sobre “Barreras de empleabilidad en la Generación Plateada” destaca que, para este grupo, el empleo trasciende lo económico. Es fuente de propósito, identidad y conexión. Además, consideran su edad un factor clave de experiencia y trayectoria: el 73% está abierto a seguir aprendiendo y el 50% percibe la tecnología como una oportunidad para desarrollarse. Este interés por la capacitación ha impulsado la creación de programas diseñados para fortalecer las habilidades de la generación plateada.
Capacitación virtual y nuevas oportunidades
Con el objetivo de apoyar la actualización de competencias y la empleabilidad, nació el programa Becas Generación Plateada de la Fundación Romero. Esta iniciativa brinda acceso gratuito a capacitación virtual y acompañamiento en áreas de emprendimiento y empleabilidad. Desde su lanzamiento en 2023, 38,541 peruanos mayores de 50 años se han beneficiado del programa, con 135,154 inscripciones en cursos y 26,478 capacitaciones finalizadas.
Los cursos más solicitados por esta generación se concentran en tres áreas principales. Primero, las habilidades digitales, con énfasis en el paquete Office (Excel, PowerPoint y Word), herramientas esenciales para cualquier puesto laboral. En segundo lugar, las habilidades blandas, que incluyen comunicación asertiva, tácticas de negociación, motivación y gestión de equipos. Por último, la gestión y el emprendimiento, con cursos sobre administración de restaurantes, marketing personal e innovación, reflejando la motivación de quienes buscan convertir su experiencia en oportunidades laborales.

“Desde la Fundación Romero, buscamos derribar los prejuicios que aún limitan la contratación de personas mayores de 50 años y promover una cultura de aprendizaje continuo, donde la edad sea sinónimo de experiencia y valor, no de exclusión”, señaló Martín Pérez, director ejecutivo de la Fundación Romero. Las cifras del programa y los testimonios de los participantes muestran que esta apuesta por la capacitación virtual se traduce en nuevas oportunidades y en el fortalecimiento de la confianza profesional.
Reinvención personal y profesional
Más allá de la formación virtual, la Fundación Romero ha impulsado alianzas estratégicas para ampliar el alcance de su programa. Una de las principales colaboraciones se da con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), con la que se han desarrollado 11 webinars que han contado con la participación de más de 1,200 integrantes de la generación plateada. Estos encuentros ofrecen espacios para aprender, intercambiar experiencias y mantenerse al día con las tendencias del mercado laboral.

El último de estos encuentros se realizó de manera presencial, bajo la temática “Reinvéntate con propósito”. La actividad buscó inspirar a los participantes a fortalecer sus capacidades, adaptarse a los nuevos tiempos y redescubrir su propósito personal y profesional. Este tipo de iniciativas evidencia que, más allá de la edad, la disposición a aprender y la apertura a nuevas experiencias son factores decisivos para mantenerse vigente en un entorno laboral que cambia rápidamente.



