En un reportaje emitido por Cuarto Poder, fiscales y registros de escuchas judiciales sacaron a la luz una red de policías que habría operado junto a civiles para perpetrar robos y asesinatos. Las pesquisas, basadas en interceptaciones telefónicas y operaciones de vigilancia, identifican a integrantes del personal policial que facilitaron información, planificaron golpes y ejecutaron acciones violentas contra comerciantes y particulares.
Las piezas aportadas por la fiscalía incluyen audios donde aparecen conversaciones entre agentes y delincuentes, videos de seguimiento y testimonios de supuestas víctimas. Entre los episodios citados figuran asaltos con uso de armas de fuego, filtración de datos sobre rutas financieras y al menos dos homicidios que, según la investigación, estarían relacionados con la organización denominada “Los Piratas”.
Audios que comprometen a miembros del Escuadrón Verde
Las grabaciones difundidas en el reportaje muestran diálogos en los que se coordinan entregas de dinero, asignación de tareas y logística para los golpes. En esos audios se identifican voces atribuidas a policías con acceso a información reservada. La fiscalía señala que esas conversaciones permitieron acreditar la participación de servidores policiales en la estructura delictiva.

Los interlocutores empleaban códigos y referencias a sumas de dinero y vehículos; además, en al menos una pista se menciona una “cama de 140.000 dólares”, frase que aparece repetida en las interceptaciones. Según el material, los miembros de la red actuaban como si prepararan un operativo oficial, pero con fines delictivos.
Casos emblemáticos: cambistas y empresarios asesinados
El reportaje reconstruye hechos concretos vinculados a la banda. El 31 de enero de 2022, un cambista identificado como Hernán Laines fue emboscado tras acudir a una entrega de dinero en un hotel; las cámaras de seguridad registraron el ataque y la posterior ejecución. Asimismo, se relata el homicidio del empresario Jorge D’Ambrosio, agresión que ocurrió en el interior de su vivienda y que conmocionó a la comunidad de Tarapoto.
En ambos episodios, la fiscalía apunta a la existencia de filtraciones desde la propia institución policial: rutas, horarios y montos habrían sido conocidos por la organización antes de los asaltos. Testimonios de familiares incluidos en el reportaje piden justicia y reclaman severidad en las sanciones contra los responsables.

Mecanismo interno: roles, filtraciones y logística
La investigación describe una cadena operativa en la que participan policías en actividad, efectivos retirados y civiles con antecedentes. Algunos oficiales habrían usado sus funciones para obtener datos operativos y facilitar la ejecución de robos. La participación incluye desde el suministro de información hasta la planificación y la acción directa en los hechos.
El material aportado por la fiscalía y mostrado por Cuarto Poder sugiere que los delincuentes tenían acceso a información sensible sobre abastecimientos y movimientos de dinero de negocios locales, entre ellos un grifo que provee a varias patrullas. Esa relación, según la acusación, permitió interceptar fondos que posteriormente eran sustraídos.
Detenciones, delaciones y el avance de la investigación
Tras la acumulación de pruebas, se realizaron operativos simultáneos que derivaron en la captura de un número significativo de implicados. Fuentes judiciales citadas en el reportaje mencionan a veinte policías investigados y a otros cuatro que ya cumplen prisión preventiva por delitos previos en el penal de Tarapoto. Además, la fiscalía reporta la aparición de aspirantes a colaboradores eficaces dispuestos a detallar el funcionamiento de la red.

El expediente fiscal incluye imputaciones por robos agravados, extorsión y homicidios, y utiliza como soporte las escuchas y registros audiovisuales presentados en el reportaje. La pesquisa continúa abierta y, según las autoridades mostradas en las imágenes, se esperan nuevas diligencias para ampliar la identificación de responsabilidades.



