Minedu inyecta S/154 millones a las regiones para entregar bonificaciones a 26 mil profesores

El Ministerio de Educación transfirió millones a gobiernos regionales para financiar incentivos económicos a cerca de 26 mil docentes con alto desempeño y a los condecorados con las Palmas Magisteriales, beneficiando especialmente a regiones como La Libertad, Cajamarca y Piura

Guardar
Foto: El Peruano
Foto: El Peruano

El Ministerio de Educación (Minedu) destinó más de S/154 millones para bonificaciones económicas a cerca de 26 mil docentes en todo el país.

Esta asignación fue formalizada mediante el Decreto Supremo N.º 244-2025-EF, que autoriza la transferencia de fondos a los gobiernos regionales para garantizar estos incentivos dirigidos a quienes ingresaron en el tercio superior a la Carrera Pública Magisterial durante los concursos de 2022 y 2024, junto con los ganadores de las Palmas Magisteriales 2024.

La distribución de recursos reconoce el rendimiento académico y la trayectoria en el magisterio nacional. Destacan regiones como La Libertad (2610 beneficiarios), Cajamarca (2244), Piura (2237), Puno (1786) y Cusco (1717).

Cada gobierno regional será responsable del pago de los incentivos, que incluyen la primera y segunda armada para docentes que obtuvieron las mejores posiciones en los concursos de ingreso a la carrera pública.

El Minedu precisó que estas bonificaciones buscan premiar el mérito y el esfuerzo demostrado por los maestros durante el proceso de evaluación y selección. La medida también beneficia a 24 profesionales distinguidos con las Palmas Magisteriales 2024 en las categorías de Educador, Maestro y Amauta, quienes recibirán un estímulo económico especial como parte del reconocimiento.

Bonificaciones adicionales y proceso administrativo

En Lima Metropolitana, los pagos para los docentes reconocidos con el bono de atracción y las Palmas Magisteriales se gestionarán mediante una Resolución de Secretaría General, trámite que se encuentra en curso.

El ministro de Educación, Jorge Figueroa, resaltó que la iniciativa representa una señal de respaldo a la revalorización de la carrera docente y a la motivación de los profesionales de la educación pública.

Con la ejecución de esta transferencia presupuestal, el Ministerio de Educación renueva su compromiso de fortalecer la educación peruana a través del reconocimiento económico a quienes aportan directamente a la formación de nuevas generaciones.

Sede Minedu en San Borja.
Sede Minedu en San Borja. Foto: Google Maps

¿Aumento en camino?

De otro lado, la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso aprobó un dictamen que propone el incremento gradual y sostenible de la Remuneración Integra Mensual (RIM) para los maestros del sector público peruano.

La iniciativa, de origen multipartidario y respaldada principalmente por el congresista Segundo Montalvo Cubas (Perú Libre), plantea que la RIM pase de los actuales S/110,02 a S/120 en 2026, S/140 en 2027 y S/150 en 2028 por cada hora de trabajo.

De aplicarse, los maestros de la primera escala magisterial que laboren 30 horas semanales podrían percibir S/4.500 en 2026, y los de la escala más alta sumarían hasta S/12.600 mensuales con 40 horas de trabajo en 2028.

Los incrementos buscan beneficiar a los más de 400 mil docentes nombrados y contratados en las ocho escalas magisteriales definidas por el Ministerio de Educación.

A modo de ejemplo, para 2026, los nuevos sueldos por 30 horas variarían desde S/3.600 en la primera escala hasta S/7.560 en la octava, y para 40 horas desde S/4.800 hasta S/10.080. En 2028, un docente en la primera escala alcanzaría S/6.000 mensuales, y en la octava hasta S/12.600.

Estos aumentos dependen todavía de la revisión y aprobación final en el Congreso, especialmente después de la observación presentada por la expresidenta Dina Boluarte respecto a la reforma de pensiones docentes.