Cumbre CELAC-UE: Perú y Brasil buscan crear mecanismo conjunto contra el crimen organizado en la frontera

La selva amazónica compartida por Perú y Brasil se ha convertido en refugio de bandas criminales; este año, un operativo conjunto permitió capturar a un integrante del Comando Vermelho

Guardar
Perú y Brasil impulsan estrategia
Perú y Brasil impulsan estrategia conjunta contra crimen organizado tras cumbre CELAC-UE

Perú y Brasil exploran la creación de un mecanismo conjunto para enfrentar el crimen organizado en la frontera amazónica, tras la propuesta del canciller peruano Hugo de Zela durante la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños con la Unión Europea (CELAC-UE), realizada en Santa Marta, Colombia. La seguridad en esta zona compartida se convirtió en un eje central de la agenda bilateral, motivado por la preocupación común ante el avance de la delincuencia organizada transnacional.

En una reunión con su par brasileño Mauro Vieira, De Zela propuso que la cooperación se extienda mediante el trabajo conjunto de ambas Cancillerías, con la participación del Ministerio del Interior del Perú y del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Brasil. El objetivo es coordinar directamente acciones que permitan responder de manera más eficaz a las amenazas en la frontera, donde el tráfico ilícito y otros delitos afectan a ambos países.

La respuesta de Brasil fue positiva, mostrando interés en evaluar la propuesta. Ambas delegaciones coincidieron en la necesidad de enfoques comunes para combatir las redes criminales que operan en territorios limítrofes. El desarrollo de instrumentos de coordinación regional quedó abierto en la agenda diplomática bilateral.

Perú y Brasil crean plan
Perú y Brasil crean plan conjunto contra bandas criminales tras reunión CELAC-UE

Alianzas contra el crimen transnacional

La participación peruana en la IV Cumbre CELAC-UE buscó promover acciones coordinadas a nivel birregional contra la delincuencia organizada transnacional. La delegación encabezada por De Zela trabajó en establecer nuevas alianzas y fortalecer el intercambio con actores de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, reconociendo que la lucha contra el crimen supera las capacidades de un solo país.

De Zela destacó que el crimen organizado “no es posible enfrentarlo aisladamente” y resaltó la importancia de definir puntos específicos de colaboración. Durante la cumbre, mantuvo más de diez reuniones con homólogos regionales y europeos, así como con autoridades de la Organización de Estados Americanos y la Unión Europea, con el fin de identificar áreas comunes y consolidar mecanismos conjuntos de prevención y control.

El ministro de Relaciones Exteriores
El ministro de Relaciones Exteriores sostendrá reuniones bilaterales con representantes de Europa, América Latina y el Caribe, priorizando la coordinación en seguridad ciudadana y lucha contra el narcotráfico durante la cumbre internacional - crédito Gobierno de Perú

La frontera usada como refugio de bandas criminales

La frontera entre Perú y Brasil, especialmente en Ucayali y Madre de Dios, se ha convertido en refugio del Comando Vermelho, la sanguinaria banda brasileña. La porosidad del territorio, la difícil vigilancia y la limitada presencia estatal facilitan su asentamiento en la región.

La expansión del grupo alarma a autoridades y operadores de justicia, pues sus rutas en la Amazonía ponen en riesgo a las comunidades locales y debilitan los controles nacionales. Sus actividades incluyen alianzas con otros colectivos delictivos, reclutamiento desde prisiones y el uso de la violencia para disputar territorios.

La Policía Nacional del Perú (PNP) capturó y trasladó al supuesto integrante de la banda Comando Vermelho a la frontera Iñapari-Brasil, para entregarlo a las autoridades brasileñas. | Exitosa Noticias

El combate al Comando Vermelho ha logrado avances este año gracias a la cooperación internacional. El 16 de agosto, un operativo conjunto entre la Policía Nacional del Perú y fuerzas brasileñas capturó a Jackson Chaves de Souza, de 26 años, prófugo e integrante activo de la banda.

El caso confirma la urgencia de fortalecer la colaboración entre Perú y Brasil, como se planteó en la IV Cumbre CELAC-UE, y la necesidad de mantener estrategias comunes y vigilancia constante en la Amazonía, donde los retos de seguridad superan las capacidades de un solo país.