
La relación entre el consumo de alcohol y la salud cerebral vuelve al centro de la discusión científica gracias a recientes hallazgos publicados en la prestigiosa revista Neurology, órgano oficial de la Academia Estadounidense de Neurología. El doctor peruano Elmer Huerta, destacado especialista, analizó los resultados en RPP Noticias y advirtió sobre la gravedad de los efectos del alcohol.
El estudio, realizado por especialistas en la Universidad de Harvard, analizó el historial médico y de consumo de alcohol de 1600 pacientes, hombres y mujeres con un promedio de 65, que habían sufrido derrames cerebrales. Los investigadores examinaron con detalle la cantidad y frecuencia del consumo de bebidas alcohólicas y la relacionaron con la aparición de hemorragias cerebrales severas y precoces, observando un vínculo directo con la ingesta elevada.
¿Cuál es la cantidad segura de consumo de alcohol?
La conclusión del estudio que cita el doctor Elmer Huerta es contundente: “No existe cantidad segura de consumo de alcohol. La cantidad óptima es cero”, afirmó Elmer Huerta. Con base en la evidencia científica reciente, el consenso médico moderno descarta la antigua creencia de que “un traguito al día con la comida” podía tener efectos positivos. Los datos demuestran que este supuesto beneficio está siendo desmentido en los más altos círculos científicos.

El estudio confirmó que las personas que consumían tres tragos de alcohol al día o más tenían un riesgo considerablemente superior de padecer hemorragias cerebrales. Estos derrames no solo resultaron ser más frecuentes, sino también de mayor gravedad, ya que surgieron en regiones profundas del cerebro, especialmente cerca de los ventrículos cerebrales, áreas cuya afección puede provocar consecuencias irreversibles, como graves secuelas neurológicas o parálisis permanente. Además, quienes mantenían este nivel de consumo registraron microhemorragias cerebrales, es decir, pequeños infartos que pueden no dar síntomas inmediatos pero, acumulados, tienen el potencial de avanzar hacia la demencia.
En cuanto al criterio de medida, el doctor Huerta explicó que una “copa” se refiere a la dosis estándar que se sirve en bares y restaurantes: una cerveza pequeña, una onza de licor (ron, whisky, pisco) o 120 centímetros cúbicos de vino, lo habitual en la hostelería. El pisco sour, bebida típica peruana, puede contener tres o incluso cuatro medidas de alcohol en una sola porción.
Frente a estos hallazgos, el mensaje es claro: la única cantidad de alcohol sin riesgos es cero. La evidencia es contundente y establece un llamado de atención sobre los efectos duraderos y severos de un consumo elevado de alcohol, especialmente en la salud cerebral y el desarrollo de patologías incapacitantes.
Datos sobre el alcoholismo en el Perú
El incremento de los trastornos por consumo de alcohol en el país inca preocupa a las autoridades sanitarias. El último reporte del Ministerio de Salud (Minsa) revela que en 2024 se atendieron 43.207 casos, lo que representa un incremento del 9,4 % en comparación con el año 2023.
El impacto de este problema afecta principalmente a los hombres, pero los adolescentes tampoco son ajenos. De acuerdo con el Minsa, del total de casos atendidos el año pasado, un 76 % corresponde a varones y un 24 % a mujeres. Los grupos más afectados fueron los adultos (21.007 casos), los jóvenes (11.328) y los adolescentes (6.073).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de alcohol está asociado a más de 200 enfermedades, ocasionando discapacidad y muerte prematura. En el Perú, además, existe una cultura que normaliza el uso y el abuso de bebidas alcohólicas en adolescentes, jóvenes y adultos.
Algunas ideas presentes en la población peruana que las entidades sanitarias buscan erradicar son:
- El alcohol es un alimento.
- Una copa de vino al día es buena para la salud.
- El alcohol estimula la inmunidad y resistencia contra virus gripales.



