Temperatura alcanzará los 35° en estas zonas de la selva este fin de semana

La Amazonía peruana enfrenta este fin de semana un pico térmico poco habitual, con máximos previstos en varias provincias amazónicas, acompañado de radiación ultravioleta elevada y recomendaciones de precaución para la población

Guardar
Temperatura - Andina
Temperatura - Andina

Un aumento inusual de la temperatura afectará la Amazonía peruana en los próximos días. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) anticipó que la temperatura diurna llegará a valores cercanos a los 35 °C en la selva norte y 34 °C en la selva centro entre el viernes 7 y sábado 8 de noviembre. Este incremento térmico irá acompañado por altos niveles de radiación ultravioleta (UV) y condiciones atmosféricas variables que podrían incidir en diversas regiones del país.

Zonas afectadas por el calor extremo

Según el Senamhilos departamentos comprendidos en la alerta incluyen Loreto, Ucayali, San Martín, Huánuco y Pasco. Entre las provincias con mayor exposición al ascenso de temperatura figuran Maynas, Requena, Alto Amazonas y Datem del Marañón en LoretoCoronel Portillo y Purús en Ucayali; así como Bellavista y Tocache en San MartínLa provincia de Oxapampa en Pasco y sectores de Huamalíes y Puerto Inca en Huánuco también se verán impactados.

El Senamhi advirtió que, durante las tardes y noches, podrían presentarse ráfagas de viento de hasta 35 km/h y chubascos aislados, lo que aumenta la variabilidad climática en la región selvática. El incremento de la radiación UV será notorio alrededor del mediodía.

Temperatura
Temperatura

Persistencia de altas temperaturas en la sierra

La tendencia de temperaturas elevadas también afectará la sierra centro y sur. El Senamhi prevé valores máximos de 20 °C a 30 °C (68 °F a 86 °F) en la sierra centro y de 17 °C a 26 °C (62,6 °F a 78,8 °F) en la sierra sur. Entre las zonas señaladas en esta advertencia figuran Arequipa, Moquegua, Ayacucho, Ica, Huancavelica y Tacna.

Estas regiones experimentarán escasa nubosidad y ráfagas de viento de hasta 40 km/h, factores que favorecen un incremento sustancial de la radiación ultravioleta durante las horas centrales del día.

Temperatura
Temperatura

Recomendaciones para proteger la salud ante el fenómeno

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) instó a la población de las zonas señaladas a tomar diversas medidas de prevención. Aplicar bloqueador solar y protector si se expone a la radiación, usar sombreros de ala ancha, gafas con filtro UV y ropa de color claro figuran entre los principales consejos.

El Indeci también recomienda beber líquidos en abundancia, evitar consumir alimentos o bebidas sin refrigeración, y no exponerse de forma directa al sol entre las 10:00 y 17:00 horas. Se resaltó la importancia de mantener la ventilación en viviendas y centros laborales, así como la disponibilidad de sobres de suero oral en casa, en especial ante posibles golpes de calor o deshidratación.

“Asegurarse de que pescados, mariscos y carnes rojas estén frescos resulta fundamental para evitar intoxicaciones alimentarias durante episodios de calor extremo”, señaló la autoridad de defensa civil.

Causas y frecuencia de estos episodios extremos

Las altas temperaturas en la Amazonía y la sierra peruanas en noviembre suelen estar vinculadas a la transición entre la estación seca y la temporada lluviosa, así como a factores globales como el calentamiento del océano Pacífico, que pueden potenciar olas de calor y alterar los patrones habituales del clima.

De acuerdo con el Senamhi, estos eventos de calor intenso no son inusuales al inicio de noviembre, aunque su intensidad y extensión pueden variar cada año dependiendo de la presencia de fenómenos como El Niño. Mientras tanto, la población permanece atenta a la evolución del pronóstico para los siguientes días y posibles nuevas advertencias de las autoridades meteorológicas.