
El Censo de Viviendas Colectivas 2025 sumó un hito en los establecimientos carcelarios al registrar a más de 100 mil personas privadas de libertad.
El operativo, adelantado entre el 22 de septiembre y el 28 de octubre, involucró a 360 empadronadores certificados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la coordinación directa con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), presidido por Iván Paredes Yataco.
La labor de campo se extendió a los 69 penales nacionales y permitió recopilar información social, educativa y de salud acerca de la población interna, con miras a implementar acciones que faciliten la resocialización y a poner la realidad penitenciaria en el centro del diagnóstico estadístico nacional.
Agentes penitenciarios garantizaron la seguridad durante el censo y colaboraron para que el desarrollo de la jornada permaneciera bajo estrictos protocolos.
El INEI indicó que los datos recogidos en el entorno penitenciario serán clave como insumo en el desarrollo de políticas públicas a favor de la seguridad ciudadana y la reducción de reincidencia, al visibilizar necesidades reales del sector.
El Estado subraya la importancia del registro de cada ciudadano para adoptar decisiones informadas sobre distribución de recursos y adecuación de programas sociales. Esta acción, según expertos, fortalece la alianza entre el sistema estadístico y el sistema correccional.

Recuento nacional: avances, retos y acceso digital para los que aún faltan censar
La reciente fase del Censo 2025 consiguió cubrir el 97% de las viviendas del país. Así lo informó el jefe del INEI, Gaspar Morán, tras concluir el trabajo de campo realizado por más de 30 mil censistas, que abarcó múltiples regiones y ambientes, rurales y urbanos.
Morán detalló que se alcanzó el registro de más de 14 millones de hogares y que los equipos ahora deben dirigirse hacia zonas pendientes, como localidades con inseguridad o ausencia temporal de habitantes.
Un caso relevante es el de la provincia de Pataz, en La Libertad, donde la violencia limitó el ingreso de los empadronadores.
En Lima, también quedaron zonas con cobertura parcial, como una “zona roja” en El Agustino, situación que se planea revertir mediante nuevas visitas con resguardo policial.
Para quienes todavía no han sido censados, el INEI mantiene habilitado un canal digital. Los ciudadanos pueden acceder a www.censos2025.com.pe, generar su Código Único de Vivienda (CUV) en caso necesario e inscribirse en el padrón definitivo, asegurando el acceso para todos sin importar ubicación, contexto o condición social.
El proceso se acompaña también de historias que ilustran la magnitud y compromiso de la movilización censal, como la experiencia de Alison Aguilar, quien cubrió más de 700 viviendas en Chorrillos, o la labor solidaria de Nayeli Yahura en Moyobamba, donde identificó y coordinó el auxilio para familias vulnerables.
Los resultados concretos del Censo 2025 se publicarán entre marzo y los primeros días de 2026, con el objetivo de consolidar datos representativos y dirigidos a la toma de decisiones estatales. El compromiso institucional es llegar al 100% de cobertura, integrando los pendientes y abordando los retos de movilidad, acceso y seguridad.



