
El empresario Carlos Neuhaus, líder del Partido Popular Cristiano (PPC), advierte para Infobae Perú la necesidad de sanear el gasto público y reactivar proyectos paralizados hasta impulsar la transparencia, fortalecer las alianzas público-privadas y reducir el déficit fiscal. Además, el exdirector de los Juegos Panamericanos Lima 2019 pone el foco en la urgencia de combatir la inseguridad, evitar el populismo electoral y recuperar la confianza de una ciudadanía cada vez más desencantada, especialmente entre los jóvenes.
Empecemos por el plano económico. La pregunta de rigor: ¿qué podríamos hacer en estos nueve meses de gobierno interino?
Una de las cosas que podrían hacer de manera rápida es reducir el gasto corriente. Me imagino que hay mucha gente a la que se le vencen los contratos, entonces que se venzan. Hay algunos contratos que no deben seguir. También limpiar los rezagos de corrupción de la época de Pedro Castillo, que han logrado sobrevivir en estos años. Es una oportunidad para limpiar la cancha y entregar un gobierno con gente más profesional, con bases que se puedan continuar.
Pero el tema principal es tranquilizar el país. No podemos despertarnos todas las mañanas, prender el noticiero y ver balaceras, asaltos. Y solo algunas capturas, ojalá hubieran más. Necesitamos ver que se está avanzando en la carretera a tal lugar, que se están canalizando recursos para una nueva irrigación. Es una gran oportunidad para limpiar, para sentar las bases, para mejorar todo lo que sea ahora con impuestos, alianzas público-privadas, y reducir el déficit fiscal, que también nos preocupa.
Está muy bien eso de reducir las planillas, pero no ayuda de mucho tampoco si los que quedan se siguen subiendo el sueldo. Actualmente, tenemos un tema con los maestros, por ejemplo.
Yo creo que los maestros, los médicos y la policía, algunos pueda que estén mejor, pero no es la regla. En el Poder Judicial también tiene sueldos míseros. Pero muchos, digamos, yo sé de gente que dice “este oficial retirado, por favor, dale trabajo acá, no sé en qué cosa lo vas a poner, seguridad, pero ponlo en algo”. Eso es necesario limpiar. Se puede mejorar la calidad del gasto. Y también dedicarle a lo que se ha comentado ahora en CADE 2025.
Mira tú, hay muchas obras que están paralizadas. La ANIN tiene 3.000 millones de soles en gastos pendientes. Hacia fin de año en el Estado siempre queda un saldo de no ejecución. Necesitamos pasar de esos saldos a terminar proyectos de inversión, hay obras urgentes que se necesitan para el cauce de los ríos, por ejemplo. Acaba de haber una lluvia muy fuerte en Piura, donde se ha anegado gran parte de la ciudad, que no tiene drenaje. Recuerdo el año 82, cuando me tocó ir a la región por El Niño de ese momento, y se puso dinero para hacer drenajes, preparar la ciudad para filtrar las lluvias, y no pasa nada.
CADE Ejecutivos 2025: Carlos Neuhaus, el PPC y la lucha contra la inseguridad ciudadana
En materia democrática, aunque en economía estamos estables, en política no tanto, siempre hay incertidumbre. En esta campaña 2026, la inseguridad ciudadana podría utilizarse como activo para lanzar candidaturas sin preparación.
Hoy día Luis Carranza mencionó que cuando terminaron el gobierno [en el que participó], armaron una lista de cosas para continuar con el crecimiento alto de 7%, 8%, hasta 9%. Dijo que si se hubiera seguido con ese patrón, el PBI per cápita peruano estaría al mismo nivel que Chile. Nadie puede decir ya que la política y la economía han ido por cuerdas separadas. Felizmente hemos estado creciendo porque la base que se hizo, la no intervención del BCR para emitir dinero y cubrir el déficit fiscal, eso resultó.
Pero en lugar de crecer a 3,2% o 3,5%, podríamos estar creciendo al doble. Nuestra base monetaria aguanta estos golpes, pero las reservas fiscales para emergencias se están agotando, no sé cuánto quedará ahora. Es necesario que la ciudadanía analice bien el pasado de los candidatos: ¿qué ha hecho este señor en su vida? ¿Se ha dedicado solo a hablar, pero sin logros concretos? Hay que fijarse en el entorno de esa gente, quiénes están a su lado.
Se dice: “No, con planes de gobierno no se ganan elecciones”. Sí, pero si no tienes plan de gobierno, cinco años vamos a tener el país a la deriva. Para ser presidente, haces tu campaña, lanzas promesas, pero si no tienes idea de lo que es el manejo de un Estado, es complicado. A mí me ha tocado estar en los dos lados del escenario, y no es fácil.
¿No ocupará la lucha contra el crimen una plaza crítica en los planes de campaña? Debemos cuidarnos de quién asegura que podrá acabar con la delincuencia en unos días. Eso es populismo.
Tiene que ser. Yo soy presidente del PPC y el plan de gobierno en seguridad le hemos dedicado mucho trabajo. Ha sido liderado por el señor Juan Villarán, que fue expositor en CADE 2025, y esto que él presentó es producto de su iniciativa pero también de trabajo y discusión interna. El Perú está sobrediagnosticado. Todos nos dicen que no vamos a sobrevivir, pero no nos dicen cómo hacer para durar más.
Juan ha presentado proyectos y acciones para mejorar la seguridad en el país y casi de inmediato. Yo hice los Panamericanos, hicimos 700 millones de dólares en obras en dos años. En un año hicimos mucha infraestructura temporal. Se pueden hacer cárceles. Hay espacio para tomar decisiones y hacer, no quedarse años en proyectos que podrían resolverse más rápido.
De cualquier forma, ¿No percibe usted cierto desánimo o decepción por parte del electorado? ¿Cómo involucrar al electorado en estas condiciones?
Es complicado, sobre todo para los jóvenes. Tienen que ver futuro y no dejarse engañar. Muchos de estos jóvenes no han tenido suerte y la educación en nuestro país ha ido de bajada. Ojalá estos chicos puedan recuperar ese terreno, informarse más, capacitarse más. Hay mucha sed de capacitación.
Lamentablemente, hay universidades que no garantizan empleabilidad. Si vas a la UNI, a la San Marcos o alguna de las privadas importantes, tienes posibilidades de ser contratado. Caso contrario, acabas buscándote la vida de manera informal, y el dinero fácil del narcotráfico o la minería ilegal es peligroso. Hablamos de más de 20.000 millones de dólares que mueven estas economías ilícitas, según se mencionó aquí.



