
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó la llegada del vigésimo sexto friaje del año a la selva sur durante la noche del sábado 8 de noviembre. La masa de aire frío avanzará hacia la selva central hasta el martes 11, según reportó la entidad.
Este fenómeno generará lluvias, aumento de la velocidad del viento y un descenso progresivo de la temperatura.
De acuerdo con el Senamhi, el friaje estará acompañado por lluvias de ligera a moderada intensidad, descargas eléctricas y ráfagas de viento que alcanzarán alrededor de 45 kilómetros por hora (km/h).
La persistencia de la cobertura nubosa será notoria, sobre todo en la selva alta centro y sur. Este patrón atmosférico conducirá a un enfriamiento considerable durante el día y la noche.
Las noches serán especialmente frías, principalmente en regiones como Madre de Dios, Puno y Cusco, donde se prevén temperaturas cercanas a los 20 °C.
En zonas de la selva central, específicamente en el sur de Ucayali, los registros oscilarán cerca de los 21 °C, intensificándose la sensación de frío en la madrugada.

¿Qué es el friaje y por qué ocurre?
Según la explicación del Senamhi, el friaje es un fenómeno meteorológico que se produce cuando una masa de aire frío proveniente de la Antártida ingresa al continente sudamericano y alcanza la selva peruana. Este ingreso de aire polar genera lluvias intensas, tormentas eléctricas y una disminución brusca de las temperaturas.
“El viento ingresa por la selva sur y se desplaza hacia la selva central y norte, dependiendo de la intensidad del evento”, precisó el organismo en su portal web. El friaje, detalló, inicia con lluvias de moderada a fuerte intensidad, acompañadas de tormentas eléctricas y vientos del sur al norte, reduciendo las temperaturas máximas debido a la densa cobertura nubosa.
Recomendaciones y preparación en la Amazonía
De acuerdo con la información de Senamhi, los friajes como el anunciado son fenómenos recurrentes entre mayo y octubre, asociados a cambios bruscos de clima. Según reportes, el descenso térmico puede repercutir en la salud, especialmente entre niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias.
Entre los posibles efectos, sobresale el aumento de infecciones respiratorias agudas (IRA), así como alteraciones en cultivos y actividades de crianza dependientes de condiciones estables.
Las recomendaciones principales incluyen: protegerse del frío con ropa adecuada durante la noche y madrugada, evitar la exposición prolongada a cambios bruscos de temperatura y mantenerse informados por las vías oficiales del Senamhi y del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
También se aconseja que las familias y productores tomen previsiones en actividades agrícolas y de transporte fluvial, pues las lluvias y ráfagas podrían modificar los patrones habituales de movilidad y trabajo.
Por su parte, el Indeci recordó que los gobiernos regionales y locales deben activar sus planes de contingencia para asegurar atención en comunidades vulnerables y coordinar acciones con los centros de salud de cada zona.
“La entidad meteorológica subrayó que continuará brindando información actualizada y alertas tempranas para que la población pueda anticiparse a posibles riesgos asociados a este evento”, afirmó Senamhi.



