
¿Qué pasó un día como hoy? El 5 de noviembre reúne hechos que reflejan la memoria y diversidad del Perú. En 1905 se inauguró en Lima el Monumento a Francisco Bolognesi, símbolo del heroísmo nacional.
En 1952 nació Cecilia Barraza, ícono de la música criolla. En 1975 murió Filomeno Ormeño, pionero del criollismo y la orquesta popular. En 2008 falleció el futbolista y técnico Fernando Cuéllar, figura emblemática de Universitario.
Además, se celebra el Día del Trabajador Municipal, instaurado por ley para reconocer el esfuerzo de quienes sostienen la limpieza y el orden en las ciudades peruanas. Un día de arte, memoria y servicio público.
5 de noviembre de 1905 — Inauguración del Monumento a Francisco Bolognesi en Lima

El monumento dedicado al coronel Francisco Bolognesi y a los combatientes caídos en la batalla de Arica se alza en la Plaza Bolognesi, Lima.
Fue inaugurado en 1905 y su estructura combina granito, mármol de Carrara y bronce, alcanzando unos 18 metros de altura. En su base se hallan placas con representaciones de obras de Juan Lepiani y los nombres de jefes del Consejo de Guerra. El pilar central presenta esculturas en bronce que evocan la Patria y la Historia, y culmina con la figura del héroe alzando la bandera nacional.
Declarado bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación el 24 de abril de 2018, el monumento rinde homenaje permanente al legado de Bolognesi y a la memoria de la guerra del Pacífico.
5 de noviembre de 1952 - nace Cecilia Barraza, la voz que hizo eterno el sentimiento criollo

Cecilia Augusta Barraza Hora nació en Lima el 5 de noviembre de 1952. Considerada una de las máximas exponentes de la música criolla, inició su carrera en 1971 tras ganar en Trampolín a la Fama.
Chabuca Granda impulsó su talento y la llevó de gira por México con Perú Negro. Grabó temas emblemáticos como “Toro mata” y “Nunca me faltes”. Su trayectoria incluye giras por América, Europa y Asia, además de exitosos programas de televisión como “Mediodía criollo”.
En 2019 anunció su retiro temporal y en 2023 volvió a los escenarios, reafirmando su legado en la cultura peruana.
5 de noviembre de 1975 - Muere el compositor Filomeno Ormeño Belmonte

Filomeno Ormeño Belmonte falleció en Lima el 5 de noviembre de 1975. Nacido el 6 de junio de 1899 en el distrito de El Rímac, fue un destacado compositor, orquestador y pianista autodidacta que impulsó la música criolla en el Perú.
Entre sus obras más reconocidas figuran “Canción del carnaval”, que se convirtió en himno del carnaval limeño, y otros valses populares como “Cuando las hojas caen”.
Ormeño fundó la primera orquesta criolla del país y musicalizó películas mudas, al tiempo que dirigía equipos radiales que difundieron el criollismo en el medio local. Su trayectoria aportó de manera significativa a la identidad musical peruana.
5 de noviembre de 2008 – fallece Fernando Cuéllar Ávalos, el “Gato” que defendió con alma a Universitario

Fernando Cuéllar Ávalos (1945-2008), nacido en Moquegua, fue un destacado defensor del Club Universitario de Deportes y de la selección peruana. Integró la zaga histórica junto a Héctor Chumpitaz, conquistó tres títulos nacionales y alcanzó el subcampeonato de la Copa Libertadores de 1972.
Tras su retiro, dirigió equipos como León de Huánuco, San Agustín y Melgar, y fue seleccionador nacional en diversas categorías.
Reconocido por su carácter y disciplina, presidió la Asociación de Entrenadores del Perú. Murió en Lima el 5 de noviembre de 2008, a los 63 años, víctima de un tumor cerebral.
5 de noviembre - Día del Trabajador Municipal en el Perú

El 5 de noviembre se establece como el Día del Trabajador Municipal, jornada no laborable que reconoce la labor de quienes trabajan en áreas de limpieza, mantenimiento y servicios en los gobiernos locales.
La ley Nº 31701 la declara como día remunerado para este sector. Esta fecha visibiliza el esfuerzo de estos empleados en el ordenamiento y funcionamiento de las ciudades, especialmente valorado tras su destacado papel en tiempos de crisis sanitaria.
El descanso con goce de sueldo simboliza respeto y gratitud hacia esas funciones esenciales al servicio de la comunidad.



