
La Línea 100, orientada a brindar apoyo y contención emocional a personas afectadas por violencia familiar o sexual, sufrió la recepción de 67 165 llamadas malintencionadas entre enero y septiembre de 2025.
Esta cifra representa el 36% de los ingresos totales al sistema durante el periodo, de acuerdo con información del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
El servicio opera gratuitamente en castellano, quechua y aimara, y constituye una de las principales vías para solicitar ayuda en situaciones de emergencia.
El Programa Nacional Warmi Ñan, que administra la Línea 100, detalló que las llamadas perturbadoras incluyen comunicaciones silenciosas y falsas alertas de emergencia, dificultando la labor del equipo profesional encargado. En contraste, la línea sí permitió la atención efectiva de 120 699 casos reales de violencia contra mujeres y familiares.
MIMP advierte sanciones
El MIMP reiteró que cada llamada indebida desvía tiempo y recursos que podrían salvar vidas, enfatizando en el grave impacto generado cuando se obstruye el acceso para quienes necesitan asistencia inmediata.
Las comunicaciones catalogadas como malintencionadas se canalizan al Sistema de Llamadas Malintencionadas (Llamal) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, entidad responsable de investigar y aplicar sanciones sobre los infractores.
La Línea 100 opera las 24 horas, todos los días del año, y deriva los casos efectivos a los Centros Emergencia Mujer y Familia, el Servicio de Atención Urgente (SAU) y el Servicio de Atención Rural (SAR), entre otros canales de ayuda.
El MIMP recordó a la ciudadanía que el mal uso de este tipo de servicios puede impedir la ayuda oportuna a una víctima que requiere atención.

Líneas de emergencia
Además de la Línea 100, el MIMP y otras entidades estatales en Perú han puesto a disposición de la población diversos canales de emergencia para atender situaciones de violencia familiar y sexual. Uno de ellos es el Chat 100, una plataforma virtual confidencial que ofrece orientación en tiempo real sobre prevención de la violencia en relaciones de pareja y otras formas de maltrato. Este servicio está disponible las 24 horas y se accede desde el portal oficial del Estado peruano.
Los Centros Emergencia Mujer (CEM) son otra alternativa fundamental, ya que brindan atención integral, asesoría legal, apoyo social y contención emocional. Actualmente existen 245 CEM regulares y 185 CEM en comisarías, los cuales funcionan todo el año. Los CEM en comisarías operan durante las 24 horas y están preparados para responder ante situaciones de urgencia.
El Servicio de Atención Urgente (SAU) también juega un papel clave ante incidentes de riesgo moderado o severo. Este servicio se activa mediante la Línea 100 e incorpora equipos móviles que pueden intervenir directamente en los lugares donde ocurren los hechos para brindar protección inmediata.
En casos de peligro inminente, la población puede contactar a la Policía Nacional del Perú marcando el 105, número activo las 24 horas del día. Asimismo, es posible acercarse a la comisaría más cercana para presentar una denuncia formal y solicitar resguardo.
Estas alternativas permiten canalizar ayuda especializada a quienes enfrentan violencia. Las autoridades remarcan la importancia de emplear estos servicios de forma responsable, ya que la saturación por llamadas malintencionadas puede perjudicar a personas que realmente necesitan atención urgente.



