
La jefa nacional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Carmen Milagros Velarde Koechlin, negó que haya ocurrido una filtración de datos personales o un hackeo a las plataformas de la institución durante la reciente publicación del padrón electoral inicial para las elecciones generales 2026. Su descargo se dio ante la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso, que analizó el impacto de la difusión de información de millones de ciudadanos en medio de un creciente clima de inseguridad y delitos digitales.
Velarde sostuvo que el Reniec actuó “estrictamente conforme a la Ley Orgánica de Elecciones y a disposiciones del Jurado Nacional de Elecciones (JNE)”.
“No hubo vulneración. Hubo cumplimiento de la Ley Orgánica de Elecciones en la publicación del listado del padrón inicial”, afirmó.
La funcionaria enfatizó que el padrón inicial no equivale al padrón electoral definitivo, y que su publicación permite que la ciudadanía y los entes electorales identifiquen inconsistencias —como domicilios erróneos o personas fallecidas— antes de su aprobación final. “El padrón electoral no existe hasta que el JNE lo apruebe mediante resolución de su pleno”, recordó.

Reniec asegura acceso restringido y sin datos biométricos
La titular de Reniec rechazó que se haya dejado expuesta la información de “27 millones de peruanos”, como se difundió en redes y medios. Señaló que el acceso fue individual y limitado al distrito de cada elector, tras ingresar DNI, código verificador y fecha de emisión del documento.
“Es falso que se accedió a los datos de 27 millones de votantes. El acceso fue individual y solo al distrito de cada ciudadano”, subrayó. También afirmó que no se publicaron huellas, firmas ni información biométrica, e informó que se activaban bloqueos automáticos tras tres intentos desde una misma IP para evitar accesos indebidos.
Velarde justificó el diseño de la plataforma:“Si coloco demasiadas medidas de seguridad que impidan ingresar, no se cumpliría con la transparencia que exige la Ley Orgánica de Elecciones”.
La publicación estuvo disponible del 27 al 31 de octubre, dentro del plazo legal.

Congreso cuestiona exposición de domicilios y datos sensibles
La presidenta de la comisión, Ariana Orué, cuestionó que se mostraran direcciones exactas, nombres completos y grupos de votación durante la consulta, al considerar que ello vulneró la protección de datos personales.“No debió brindarse esa información”, señaló.
Velarde respondió que el Reniec cumplió con la normativa y que el propio JNE exigió incluir el domicilio para facilitar la depuración del padrón. Recordó que la entidad incorporó posteriormente una “triple protección” para reforzar la seguridad sin eliminar el acceso ciudadano.

Publicación del padrón: una obligación legal desde 2017
Aunque Reniec fue blanco de críticas, la norma que autorizó difundir el padrón inicial en internet no fue creada por la entidad, sino en el Congreso. La difusión en línea se hizo posible tras la aprobación de la Ley N.º 30673 en 2017, impulsada por Fuerza Popular mediante un proyecto de la entonces congresista Rosa Bartra.
El cambio permitió que, en vez de consultarse únicamente en oficinas distritales, el padrón inicial pueda publicarse en la web por cinco días “para supervisión ciudadana”. La medida fue defendida como un mecanismo de transparencia electoral, pero especialistas advierten que hoy representa riesgos en un contexto de extorsiones, suplantación de identidad y delitos digitales.

Contraloría inicia investigación preliminar
En medio de la controversia, la Contraloría General de la República abrió una investigación preliminar contra el Reniec para determinar si la publicación expuso información confidencial más allá de lo permitido por ley. La entidad notificó a Velarde para que brinde las facilidades del caso durante la recopilación de información.
La Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) también recibió cuestionamientos ciudadanos y reportes de especialistas en derecho digital sobre la magnitud de la exposición.
Velarde informó que, solo en lo que va del año, Reniec ha bloqueado más de 93 millones de ataques informáticos, cuatro veces más que los 20 millones registrados en 2024. Alertó que los intentos de vulneración aumentarán rumbo a las Elecciones 2026, lo que exige mayor articulación entre Reniec, JNE y ONPE.
Pese a ello, los titulares del JNE, Roberto Burneo, y de la ONPE, Piero Corvetto, no asistieron a la sesión del Congreso, donde debían explicar las acciones de sus entidades frente a la controversia y las coordinaciones en ciberseguridad.


