El impacto de los sistemas alimentarios en el desarrollo y la inclusión social ha pasado a ser un eje central en las políticas públicas y en la cooperación internacional en Perú. La experiencia de Carmen Marca, ingeniera en industrias alimentarias y gerenta de la Cooperativa Agraria Intirun Pachata Micuchisun (Inpami), demuestra cómo la producción agroecológica puede transformar comunidades por completo. Junto a 142 agricultoras y sus familias en las regiones de Junín y Huancavelica, Marca lidera un esfuerzo colectivo que abastece a programas públicos de alimentación y empresas exportadoras, al tiempo que fortalece la autonomía local y la organización comunitaria. “Nuestros clientes llegan a las comunidades y verifican la calidad de la producción in situ”, afirmó Carmen Marca, quien resalta que la articulación con el Estado peruano y las Naciones Unidas ha posibilitado la participación de la cooperativa en ruedas de negocio y la expansión de oportunidades. Marca señaló: “Esto ayudará a mejorar las economías de agricultores que viven en pobreza”.
La historia de Inpami surge como uno de los logros tangibles de la iniciativa Mano de la Mano, que durante 2023 integró cooperativas rurales en espacios de negociación y comercialización. Este impacto va más allá de lo estrictamente económico, porque supone la recuperación del derecho a una alimentación digna y consolida la resiliencia comunitaria. Este enfoque integral orienta el cuarto episodio del podcast Café ONU, una producción del Centro de Información de las Naciones Unidas en Perú en colaboración con Macondo Comunicaciones y Editora Perú, que invita a repensar los sistemas alimentarios como motores de bienestar y desarrollo.

Retos y acciones para garantizar la seguridad alimentaria
El episodio plantea interrogantes esenciales respecto a la transformación del sistema alimentario nacional: ¿cómo asegurar el derecho a una alimentación saludable y sostenible para toda la población? ¿Qué acciones pueden implementarse desde los hogares, comunidades o escuelas para avanzar hacia el objetivo de Hambre Cero? En Perú, más de la mitad de la población vive en situación de inseguridad alimentaria, mientras la dificultad para acceder a alimentos suficientes y nutritivos afecta especialmente a niños, niñas y adolescentes. Más del 40% de los niños en el país sufren las consecuencias de una mala nutrición, lo que limita su desarrollo físico y su potencial para contribuir a la sociedad.
El podcast recuerda que los sistemas alimentarios abarcan todas las actividades desde el campo hasta la mesa: producción, almacenamiento, transporte, distribución y consumo. Estos sistemas enfrentan retos como el cambio climático, la desigualdad social, la pérdida de biodiversidad y las crisis económicas. Ante este escenario, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha promovido desde 2021 una serie de cumbres internacionales para transformar la producción, distribución y consumo de alimentos. La participación de Perú en estas cumbres ha fortalecido la integración del enfoque de sistemas alimentarios en políticas públicas, mercados locales, escuelas y comunidades rurales.

Durante el último año, las acciones coordinadas de la ONU y sus aliados en el Estado, la sociedad civil y el sector privado han dado frutos concretos: toneladas de alimentos fueron recuperadas y distribuidas para disminuir la inseguridad alimentaria de más de 1 millón de personas. Además, más de 85.000 personas en condición de vulnerabilidad nutricional recibieron asistencia en contextos de emergencia, mediante iniciativas como ollas comunes y respuestas ante incendios.
Diversas agencias de la ONU desempeñan un papel clave en este proceso. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promueve la agricultura sostenible y la educación alimentaria y nutricional. El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) invierte en la población rural para reducir la pobreza, aumentar la productividad agropecuaria y fortalecer la resiliencia. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) impulsa políticas públicas para reducir la malnutrición y proporciona asistencia técnica en situaciones de vulnerabilidad. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) apoya la implementación de planes multisectoriales contra la anemia y la malnutrición infantil. Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) colabora en la formulación de políticas para combatir la malnutrición en todas sus formas, incluyendo el sobrepeso y la obesidad, e impulsa la alimentación saludable.
El episodio de Café ONU expone cinco datos clave: el hambre y la malnutrición afectan a millones de personas en Perú, en especial a la infancia y la adolescencia; el ODS 2, Hambre Cero, propone transformar los sistemas alimentarios para que sean sostenibles, resilientes e inclusivos; las agencias de la ONU lideran programas para garantizar la seguridad alimentaria y combatir el hambre; en el último año, los esfuerzos de la ONU han alcanzado a millones de personas con ayuda alimentaria; y un futuro sin hambre es alcanzable, pero requiere el compromiso conjunto de gobiernos, organizaciones y la ciudadanía.
El podcast ofrece alternativas prácticas para contribuir desde la esfera individual: planificar las compras y almacenar de modo adecuado los alimentos para evitar el desperdicio, consumir productos locales y vegetales, informarse sobre el origen y el impacto de los alimentos, y apoyar iniciativas que fortalezcan la alimentación escolar o las políticas nutricionales en comunidades vulnerables. La propuesta de Café ONU es contundente: la acción colectiva y consciente transforma vidas y acorta la distancia hacia la meta de Hambre Cero.


