
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) alertó que 1 de cada 5 empresas industriales exportadoras en Perú experimentó restricciones arancelarias, obstáculos logísticos y sobrecostos en sus operaciones durante los últimos doce meses.
De acuerdo con el estudio realizado por el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES), los problemas afectan tanto el movimiento de bienes hacia el exterior como la inserción de productos importados en el mercado nacional, una situación que plantea retos para la competitividad industrial.
Uno de cada cinco exportadores industriales peruanos enfrenta barreras, según SNI
Según el último informe del IEES de la SNI, los factores recurrentes incluyen demoras aduaneras, costos de transporte por encima de las referencias regionales y normativas que restringen el acceso fluido a nuevos mercados. Estas situaciones, que deberían haberse aliviado en el marco de acuerdos comerciales y programas de facilitación, permanecen como trabas latentes que reducen la competitividad nacional.
La búsqueda de nuevos destinos como México, Estados Unidos, Colombia y España surge más como una respuesta obligada a las dificultades estructurales que como resultado de una política de diversificación estable. “El 68% de los exportadores muestra interés en otros mercados, no necesariamente por oportunidad sino ante la consolidación parcial de los actuales”, sostiene la SNI.
Importadores industriales peruanos reportan altos costos y demoras
En el ámbito de las importaciones, las dificultades se replican. Un 18% de los industriales peruanos que importaron en los últimos doce meses señala haber enfrentado altos costos de transporte y demoras operativas. El gremio industrial peruano adelanta que la volatilidad, la falta de financiamiento y los obstáculos en la cadena logística configuran un contexto de incertidumbre permanente para la adquisición de insumos estratégicos.
Un 31% busca diversificar proveedores, acudiendo a países como India, Brasil, China y Corea del Sur, pero esa apertura no basta para disipar la fragilidad del sistema frente a choques externos o descalces cambiarios.
SNI: barreras arancelarias y burocracia afectan competitividad exportadora
El bajo interés por importar en otras empresas (67%) no obedece únicamente a estrategia o autosuficiencia, sino a barreras financieras y percepciones de riesgo global, de acuerdo con el análisis detallado de la IEES. Esto quiere decir que cerca del 33% de las empresas que actualmente no importan sus insumos, sí quisieran hacerlo.
Del grupo de empresas que no exportan, y que no tienen interés en hacerlo, el 9% identifica la incertidumbre internacional y otro 9% el acceso restringido al crédito como razones principales. El estudio pone en cuestión la narrativa dominante respecto al potencial de integración global de la industria peruana y exige un debate profundo sobre el rol del Estado y el sector privado ante los desafíos sistémicos.
¿Competitividad industrial peruana en riesgo por obstáculos logísticos y financieros?
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) recopiló datos entre el 1 y el 17 de octubre de 2025, abarcando sectores clave como metalmecánica, alimentos, plásticos, sustancias químicas, textil, confecciones, bebidas, pesquería, minerales no metálicos, papel y madera, así como proveedores de toda la cadena industrial, por lo que la advertencia subraya un diagnóstico transversal con limitaciones que no se concentran en un rubro puntual, sino que afectan al conjunto del tejido productivo nacional.
“El 20% de las empresas industriales peruanas exportadoras indica que las barreras arancelarias, la logística y la burocracia aduanera impactan de manera directa su competitividad”, sentenció el gremio industrial peruano.


