Senamhi anuncia nuevo friaje: 2025 rompe récord histórico en la selva por el Anticiclón del Pacífico Sur

El fenómeno atmosférico ha impulsado la llegada de masas de aire frío hasta la Amazonía peruana, generando descensos bruscos de temperatura y alteraciones en las condiciones climáticas habituales

Guardar
Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) anunció la llegada de un nuevo friaje en la Amazonía peruana, lo que elevaría a más de 25 los eventos de este tipo registrados en lo que va del año. Esta cifra supera ampliamente el promedio histórico, que suele alcanzar alrededor de 18 friajes anuales en el país.

Según explicó el subdirector de Predicción Meteorológica del Senamhi, Piero Rivas, el incremento responde a una mayor frecuencia del Anticiclón del Pacífico Sur, un sistema de alta presión que impulsa vientos fríos desde el sur del continente, especialmente desde Chile, hacia el interior de Sudamérica. Este patrón atmosférico ha intensificado la llegada de masas de aire frío hasta la selva peruana, generando descensos bruscos de temperatura y alteraciones en las condiciones climáticas habituales.

Más de 25 friajes en 2025: cifras por encima del promedio histórico

El Servicio Nacional de Meteorología
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú pronosticó desde hoy este evento. (Senamhi)

Rivas detalló que, con la próxima incursión de aire frío, el país podría experimentar el friaje número 26 del año, algo poco común en esta época. “En promedio, el Perú recibe 18 friajes al año, pero ahora hemos superado con creces esa cifra y aún es posible que se presenten más en noviembre o diciembre”, advirtió en diálogo con el programa informativo Andina al Día.

El especialista precisó que estos episodios suelen traer consigo bajas temperaturas, lluvias intensas y vientos fuertes en regiones como Ucayali, Madre de Dios y Loreto, afectando tanto a las actividades agrícolas como a la salud de la población. El fenómeno del Anticiclón del Pacífico Sur ha tenido este año un comportamiento más persistente, reforzando los flujos de aire frío hacia la Amazonía y la zona andina.

A la par, el Senamhi mantiene activo un aviso de descenso de temperatura nocturna en la sierra sur, que afecta principalmente a zonas ubicadas por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar en los departamentos de Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna. En algunos sectores altoandinos, los termómetros podrían registrar valores de hasta -14 °C, especialmente en las madrugadas.

En la costa central, se prevén mañanas frías con cielo cubierto y sensación de humedad, aunque hacia el mediodía se espera una disminución de la nubosidad que permitirá la presencia de mayor brillo solar y temperaturas de hasta 25 °C.

El Senamhi recomienda mantenerse informado a través de sus canales oficiales y consultar el estado del tiempo mediante su aplicación móvil, especialmente en zonas rurales y amazónicas donde las variaciones térmicas pueden presentarse de forma repentina.

¿Qué es el Anticiclón del Pacífico Sur y cómo influye en el clima del país?

El Anticiclón Del Pacífico Sur ocasiona bajas temperaturas en la costa peruana | Senamhi

El Anticiclón del Pacífico Sur (APS) es un sistema atmosférico de alta presión que se ubica sobre el océano Pacífico, entre las costas de Perú y Chile, y cumple un papel clave en la regulación del clima a lo largo del litoral. De acuerdo con el Senamhi, su función principal es mantener condiciones estables de aire frío y seco, gracias a la acción de los vientos alisios, que soplan de este a oeste. Este fenómeno permite el sostenimiento de la corriente de Humboldt, una masa de agua fría rica en nutrientes que favorece la actividad pesquera y regula las temperaturas costeras.

Su formación está relacionada con una gran circulación global llamada célula de Hadley, que organiza los movimientos verticales y horizontales del aire en el planeta. Dentro de esta estructura, el anticiclón se mantiene gracias a una dorsal cálida —una zona de aire de alta presión— que lo mantiene en posición semipermanente sobre el océano. Sin embargo, cuando una vaguada fría (una franja de aire más frío y denso) reemplaza a esa dorsal, el APS puede desplazarse hacia el norte, fenómeno que ocurre con más frecuencia durante el invierno austral.

El Anticiclón del Pacífico Sur tiene una influencia directa sobre las condiciones meteorológicas de la región. Al intensificarse, impulsa vientos fríos hacia el continente, provocando friajes en la Amazonía y descensos térmicos en la sierra y costa sur. Además, genera nubosidad persistente en la franja costera, lo que explica los cielos grises y la sensación de humedad característica de ciudades como Lima durante gran parte del año. Su interacción con la corriente de Humboldt y los vientos alisios convierte al APS en uno de los sistemas más determinantes para el equilibrio climático del Pacífico Sur.