¿Qué pasó un día como hoy? El 3 de noviembre reúne hechos que reflejan distintas etapas de la historia del Perú. En 1639 falleció San Martín de Porres, símbolo de humildad y patrono de la justicia social.
En 1574 se fundó Abancay, actual capital de Apurímac, y en 1900 se creó la provincia de Santiago de Chuco. En 1935 se inauguró el aeropuerto de Limatambo, emblema del progreso aéreo limeño, y en 1958 abrió sus puertas el hospital Edgardo Rebagliati Martins.
Finalmente, en 1991 ocurrió la masacre de Barrios Altos, tragedia que marcó la memoria nacional y evidenció la violencia de aquella época.
3 de noviembre de 1639 — muere San Martín de Porres, santo peruano

Martín de Porres Velázquez nació en Lima el 9 de diciembre de 1579, hijo de un noble español y una mujer de origen panameño. Hizo votos como fraile dominico en 1606 y dedicó su vida a ayudar a los pobres, enfermos y marginados, desde una profunda humildad.
Fue conocido por su trabajo como barbero y herbolario, por fundar un asilo para huérfanos y por historias de milagros atribuidos a su intercesión, como curaciones y actos de reconciliación.
Fue beatificado en 1837 y canonizado el 6 de mayo de 1962. Su fiesta se celebra cada 3 de noviembre y es patrón de la justicia social, los barberos y los afrodescendientes.
3 de noviembre de 1574 –se da la fundación de Abancay

La ciudad de Abancay, ubicada en el sur-central del Perú a 2 377 metros sobre el nivel del mar, fue fundada el 3 de noviembre de 1574 bajo el nombre de Santiago de los Reyes de Abancay.
Actualmente es la capital del departamento de Apurímac y un centro clave de servicios, educación, industria azucarera y minería. El topónimo procede del quechua y alude a la flor “amankay” o al “lugar donde se teje”.
Abancay goza de un clima templado, se inserta en una cuenca fértil y ostenta una población de más de 72 000 habitantes al último censo nacional.
3 de noviembre de 1900 – Creación de la Provincia de Santiago de Chuco (La Libertad)

La provincia de Santiago de Chuco es una de las doce que integran el departamento de La Libertad, al norte del Perú. Fue establecida oficialmente el 3 de noviembre de 1900 mediante ley aprobada por el Congreso.
Su territorio abarca más de 2 658,96 km² y está dividido en ocho distritos: Santiago de Chuco (capital), Angasmarca, Cachicadán, Mollebamba, Mollepata, Quiruvilca, Santa Cruz de Chuca y Sitabamba.
Limita al norte con las provincias de Otuzco y Sánchez Carrión, al este con Pataz, al sur con el departamento de Áncash, y al oeste con las provincias de Virú y Julcán.
3 de noviembre de 1935 – Inauguración del aeropuerto de Limatambo en Lima

El aeropuerto de Limatambo fue inaugurado el 3 de noviembre de 1935 y funcionó como el principal terminal aéreo del Perú hasta 1964.
Ubicado en el distrito limeño de San Isidro, representó un hito en la historia de la aviación nacional al conectar al país con diversas rutas internacionales. Tras su cierre, sus instalaciones pasaron a ser sede del Ministerio del Interior y las antiguas pistas se transformaron en avenidas.
Durante casi tres décadas, Limatambo fue símbolo del progreso y la modernidad en la capital peruana.
3 de noviembre de 1958 – Inauguración del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

El Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, ubicado en Lima y administrado por EsSalud, se inauguró oficialmente el 3 de noviembre de 1958.
Su construcción comenzó en 1951 sobre terrenos de la Universidad Mayor de San Marcos y fue diseñada por los arquitectos estadounidenses Edward Durell Stone y Alfred Lewis Aydelott.
Originalmente llamado Hospital del Empleado, ofrecía 466 camas al inaugurarse. Posteriormente, en 1975 cambió su nombre en homenaje a Edgardo Rebagliati Martins, promotor de la seguridad social en el país. Desde entonces se convirtió en el principal hospital de alta complejidad del sistema público peruano.
3 de noviembre de 1991 – ocurre la Masacre de Barrios Altos, a manos del Grupo Colina

La masacre de Barrios Altos ocurrió el 3 de noviembre de 1991 en Lima, cuando un escuadrón armado irrumpió en una recaudación de dinero para reparar un edificio y asesinó a 15 personas, incluyendo un niño de ocho años, e hirió a cuatro más.
Los agresores fueron identificados posteriormente como miembros del Grupo Colina, ligado a las Fuerzas Armadas del Perú y al Estado, bajo el gobierno de Alberto Fujimori.
Las víctimas no tenían vínculos comprobados con grupos terroristas. El crimen marcó un hito en la historia de los derechos humanos en el país.



