
El debate sobre los feriados nacionales volvió a ocupar la agenda pública después de la más reciente intervención del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La discusión no es nueva, pero en esta ocasión aparece vinculada a una medida que el Poder Ejecutivo evaluará dentro de la próxima delegación de facultades. El punto central es la posibilidad de reducir el número de días no laborables reconocidos como feriados oficiales.
En un contexto donde los gremios empresariales reiteraron su preocupación por el impacto económico de estas fechas, la titular del MEF, Denisse Miralles, dio señales claras sobre la intención gubernamental de revisar esta política. Durante una conferencia de prensa, la funcionaria sostuvo que la propuesta forma parte de los temas con mayor urgencia dentro del paquete legislativo que el Ejecutivo enviará al Congreso.
La titular de la cartera expuso que el país requiere un impulso decidido en materia de productividad. “Creo que sí se va a priorizar cuanto antes, creemos que este país necesita potenciar su productividad para poder dar el salto que necesitamos. Lo considero personalmente prioritario a ser atendido en las siguientes semanas, puede ser en la delegación de facultades”, afirmó. Con ello, abrió la puerta a un proceso de revisión que podría alterar el calendario laboral vigente.
Los gremios empresariales mostraron su respaldo a esta iniciativa durante reuniones previas con el Gobierno. Ellos sostuvieron que los 16 feriados actuales generan pérdidas que alcanzan S/ 6,000 millones anuales. Además, señalaron que los últimos días incorporados entre el 7 de junio y el 23 de julio representan el 5% de los días útiles para un trabajador peruano. Afirmaron que una eventual derogatoria de estas fechas elevaría la productividad de las empresas.
La postura del MEF y los argumentos del sector privado

Según el MEF, la evaluación de los feriados responde a un análisis que busca equilibrar el derecho al descanso con la necesidad de mejorar el desempeño económico nacional. Aunque Miralles reconoció que los feriados tuvieron sustento en otros momentos, remarcó que ahora se requiere revisar su real utilidad. El planteamiento no propone eliminar todo el calendario, sino revisar principalmente las fechas más recientes y el efecto que producen en la actividad productiva.
Los representantes del sector privado, por su parte, recalcaron que el país incorporó cuatro feriados nuevos entre el 2022 y el 2025. Para ellos, la suma de estas fechas no solo afectó la continuidad operativa de las empresas, sino que también elevó los costos laborales en periodos clave del año. De acuerdo con cifras de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), este incremento generó un impacto negativo que alcanza los S/ 6 mil millones en los últimos años.
Los feriados oficiales para el 2025

Mientras continúa el debate, el calendario del 2025 mantiene 16 feriados nacionales definidos por el Decreto Legislativo N.° 713. Esta norma garantiza el derecho de los trabajadores a descansar con remuneración en fechas vinculadas a celebraciones cívicas, históricas o religiosas.
Los días reconocidos oficialmente son los siguientes:
- 1 de enero: Año Nuevo
- 17 de abril: Jueves Santo
- 18 de abril: Viernes Santo
- 1 de mayo: Día del Trabajo
- 7 de junio: Batalla de Arica y Día de la Bandera
- 29 de junio: San Pedro y San Pablo
- 23 de julio: Día de la Fuerza Aérea del Perú
- 28 de julio: Independencia
- 29 de julio: Continuación de Fiestas Patrias
- 6 de agosto: Batalla de Junín
- 30 de agosto: Santa Rosa de Lima
- 8 de octubre: Combate de Angamos
- 1 de noviembre: Día de Todos los Santos
- 8 de diciembre: Inmaculada Concepción
- 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho
- 25 de diciembre: Navidad
El Ejecutivo buscará un espacio legal para iniciar la revisión del calendario, lo que incluye la posibilidad de recibir facultades legislativas. Aunque la discusión continúa abierta, tanto el MEF como los gremios coinciden en que la productividad nacional requiere medidas directas. El análisis ahora pasará al Congreso, donde se definirá si la propuesta avanza o si requiere ajustes adicionales antes de su implementación.



