
El Censo Nacional 2025 finalizó el operativo de campo después de que los censistas concluyeron con el barrido presencial en todo el país. De acuerdo con información de los representantes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el proceso logró cubrir el 97% de las viviendas a nivel nacional, lo que consolida una amplia base de datos sobre la población y las condiciones de vida en Perú.
El cierre del trabajo en territorio por parte de los censistas marca una nueva etapa para el Censo. Desde este momento, ya no habrá visitas domiciliarias por parte del personal del INEI en calles y barrios, ni en zonas rurales ni urbanas. No obstante, el operativo estadístico continúa abierto para los ciudadanos que no fueron contabilizados. Las personas que no recibieron la visita podrán incorporar sus datos mediante el sitio web oficial del Censo 2025, aportando así a la integridad de la información nacional.
El INEI indicó que los ciudadanos solo requerirán su número de Documento Nacional de Identidad (DNI) para participar en el censo digital. Tras ingresar este dato, se generará un código personal único que habilita el acceso al formulario virtual, el cual contiene las mismas preguntas que respondieron quienes participaron en la encuesta presencial. Este mecanismo busca garantizar que nadie quede fuera de la medición nacional, asegurando la confiabilidad de la base de datos generada.

El formulario en línea permite responder preguntas vinculadas a características demográficas, educación, empleo, condiciones de la vivienda y acceso a servicios. La información recolectada será utilizada por las autoridades gubernamentales para el diseño, actualización y evaluación de políticas públicas, así como para la toma de decisiones relacionadas con inversión social, infraestructura, salud y educación.
La coordinación del INEI resaltó la importancia de que quienes no lograron ser censados contribuyan a través de la plataforma digital, reiterando que toda la información recopilada tendrá carácter confidencial y servirá únicamente para fines estadísticos. El acceso al formulario web permanece habilitado, ampliando la ventana de participación ciudadana después del cierre de las labores en terreno.
El Censo Nacional 2025 se considera un proceso prioritario que permite actualizar datos sobre la dinámica demográfica y socioeconómica del país, lo que repercute directamente en la planificación estatal y en la generación de políticas públicas basadas en evidencia.
Preguntas del censo

El Censo Nacional 2025 en Perú incluye un extenso cuestionario con el objetivo de recolectar información precisa sobre las condiciones de las viviendas, la conformación de los hogares y las características individuales de la población. El formulario se divide en varias secciones clave. La primera se ocupa de la vivienda e indaga sobre el tipo de inmueble, material de construcción, número de habitaciones, acceso a servicios como agua potable, energía eléctrica, desagüe, internet, así como la existencia de electrodomésticos y medios de transporte en el hogar.
En la segunda sección se centra en el hogar, entendido como el grupo de personas que comparte gastos y alimentación bajo un mismo techo. Aquí se pregunta por la cantidad de hogares en cada vivienda, la relación de parentesco entre sus miembros, la presencia de huéspedes o trabajadores que pernoctan y las ausencias temporales por razones de estudio, trabajo o enfermedad.
La sección individual del cuestionario aborda datos personales de cada habitante: nombres, sexo, edad, lugar de nacimiento, nacionalidad, antecedentes migratorios y motivos de traslado. El censo también consulta sobre autoidentificación étnica, lenguas habladas, nivel educativo, asistencia escolar, condiciones de alfabetización y acceso a tecnología.
Entre los temas económicos, se solicita información sobre ocupación, tipo de trabajo, situación laboral, seguro de salud y acceso a servicios médicos. Para las mujeres en edad fértil, se incorpora un bloque sobre número de hijos nacidos, vivos y fallecidos, y la edad al primer parto. Finalmente, se incluye un apartado sobre discapacidad, tipo y grado de afectación.



