
La jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Carmen Velarde, se encuentra bajo el foco público. A las investigaciones en la Junta Nacional de Justicia y Contraloría General de la República se le suma una citación a dar explicaciones ante el Congreso por la difusión pública de datos personales del Padrón Electoral Inicial. La Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Legislativo programó la comparecencia para este martes 4 de noviembre, desde las 9 de la mañana.
La presencia de Carmen Velarde responde a una controversia que generó preocupación entre ciudadanos, autoridades y expertos en derecho digital, ya que la lista publicada por Reniec permitió el acceso público a datos sensibles, lo que algunos consideran una posible vulneración a la privacidad y a la protección de datos personales.
El grupo de trabajo parlamentario citó expresamente a la funcionaria para que aclare por qué se difundieron esos datos y si los procedimientos respetaron los protocolos de seguridad y protección de información. Se espera que precise cómo fue el manejo de la información, los mecanismos implementados para resguardarla y la justificación de la amplitud de datos expuestos.
En la víspera, el Reniec, a través de comunicados oficiales, defendió la legalidad del proceso. Señaló que los artículos 198 y 203 de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE) los obligan a exhibir el padrón inicial para que los ciudadanos puedan verificar y corregir información. Además, sostuvo que cada acceso a la plataforma electrónica se encuentra registrado y que el periodo de exposición es limitado a cinco días.

No obstante, la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD), adscrita al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), advirtió la existencia de normas que prohíben divulgar información sensible como direcciones, huellas dactilares o firmas digitalizadas. Según un informe consultivo del Ministerio, la publicación del padrón debe limitarse a datos esenciales, conforme al principio de proporcionalidad, para evitar riesgos a la seguridad e intimidad de los ciudadanos.
Investigaciones paralelas: JNJ, Contraloría y ANPD evalúan la actuación del Reniec
Al margen de la cita en el Congreso, el Reniec, bajo el liderazgo de Velarde, enfrentan investigaciones por parte de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), la Contraloría General de la República y la ANPD. La JNJ, presidida por Gino Ríos, abrió una investigación preliminar para determinar si existió negligencia o vulneración grave de los deberes funcionales tras la exposición de datos personales de más de 27 millones de peruanos, incluidos autoridades y funcionarios de alto perfil. Velarde cuenta con un plazo de 10 días hábiles para presentar sus descargos, y si se confirma una falta administrativa grave, la JNJ podría incluso disponer su destitución.
De manera simultánea, la Contraloría General de la República notificó a la entidad el inicio de una diligencia de oficio para recopilar información sobre la cadena de decisiones que permitieron la publicación y difusión de los datos. Esta entidad fiscalizadora busca establecer si se cumplieron los protocolos y las normas de seguridad requeridos para proteger la información personal que maneja el Estado. La Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) también investiga posibles infracciones a la Ley de Protección de Datos Personales.
La controversia se volvió aún más relevante tras denuncias ciudadanas que alertaron que, mediante el portal electrónico del Reniec, cualquier persona podía acceder a información personal de terceros al ingresar un número de DNI y un código de verificación. Esta situación afectó tanto a la población en general como a congresistas, incluido el presidente interino del Congreso, José Jerí.



