
El ingreso al recinto de Perú, Mucho Gusto, se realizó sin trámites extensos ni filas interminables. Con solo el DNI, el público ingresó al espacio convertido en una ciudad gastronómica temporal sobre la Costa Verde, donde la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) convocó a expositores de las veinticinco regiones del país. Infobae Perú recorrió la feria desde el primer tramo, un punto que invitó a observar la estructura general del evento: caminos amplios, accesibles y señalizados, pensados para un visitante que podía transitar sin prisa por zonas con productos, bebidas, artesanía y experiencias culturales.
El primer aroma surgió desde la esquina derecha, donde la panadería regional mostró variedades de panes procedentes de diferentes puntos del país. Visitantes y expositores conversaron sobre insumos tradicionales y técnicas que mantienen su presencia en mesas familiares. Desde panes dulces hasta versiones a base de maíz y trigo, el sector se convirtió en un punto de encuentro temprano entre quienes deseaban comenzar el día con algo ligero y quienes preferían un producto más contundente.
Luego, el recorrido presentó el universo regional dividido en tres rutas: selva, sierra y costa. Cada espacio mostró preparaciones tradicionales con insumos distintivos. La propuesta buscó transmitir la diversidad del país de manera directa, sin estructuras complejas. Quienes visitaron la feria avanzaron por estas zonas con curiosidad, atentos a los colores de los platos y a los aromas que provenían de cada módulo.
Más adelante, los asistentes encontraron el sector de brasas, donde diversas técnicas culinarias resaltaron carnes, tubérculos y vegetales. En otro punto, los dulces tradicionales aparecieron como un necesario descanso entre sabores intensos. A pocos metros de esas mesas se ubicó el sector de pisco y bebidas. Allí se reunieron productores de diversas regiones, desde bodegas pequeñas hasta representantes de marcas con presencia internacional.
En espacios contiguos, la feria integró artesanía, zonas infantiles y un circuito dedicado al mundo sostenible. Esta última área incorporó información sobre prácticas responsables, uso de materiales reutilizables y sistemas de reciclaje activos durante los cuatro días de actividad.
Una visión de feria como ciudad
Infobae Perú conversó con la Directora de Promoción de Turismo de PROMPERÚ, María del Sol Velásquez, quien describió el concepto central del evento. “De verdad que estamos muy contentos de recibir a la prensa y recibir a todos. Es una feria que es maravillosa. Organizar una feria de este estilo toma por lo menos un año”, indicó. Explicó que el proceso incluye logística, levantamiento de planos e infraestructura, así como decisiones sobre la distribución regional y temática.
Velásquez señaló un objetivo principal: estructurar el recorrido como una ciudad pequeña. “Si bien es una feria gastronómica, este año lo que queríamos era que tengan desde el inicio como una mirada hacia una pequeña ciudad, donde recorren diferentes puntos de las veinticinco regiones del Perú”, expresó. La directora remarcó la presencia de panadería, productos regionales y zonas vinculadas a sostenibilidad. “Lo importante es la sostenibilidad, porque sin ella no podemos mantener la gastronomía que tenemos, si no cuidamos nuestros recursos, tanto naturales como el patrimonio, también de cómo la gastronomía regional se conservó a lo largo de todos estos años”.
En esa misma línea, consideró que el enfoque sostenible resulta esencial dentro de los planes de la institución y se incluyó en esta edición con zonas informativas, materiales ecoamigables, accesibilidad universal y actividades educativas.
Recepción del público y presencia internacional

La feria se desarrolló durante cuatro días y diversos medios, incluidos internacionales, visitaron la Costa Verde. “Sentimos que Perú, Mucho Gusto es una feria muy querida por el público peruano, pero también por el público extranjero. Cada vez se conoce más en otros países”, sostuvo Velásquez. Luego recordó que el primer día contaron con la visita del New York Times, junto con medios de Argentina, Colombia y creadores de contenido de otros países.
Para la directora, la expansión internacional se consolidó este año con nuevas presentaciones fuera del país. “Nosotros empezamos este año con la internacionalización de la marca Perú, Mucho Gusto, pero con el formato que llevamos acá que es llevar gastronomía peruana, también con producto y con artesanía”, explicó. Luego mencionó que en el ciclo anual estuvieron en Madrid, Nueva York y que la siguiente parada será São Paulo. La feria tendrá presencia en esa ciudad brasileña del 5 al 7 de diciembre del 2025.
El carácter del charapita y nuevas combinaciones

Entre los expositores de selva se presentó el restaurante Bijao de Oxapampa. Allí, un representante explicó detalles de su plato principal: “El Charapita es un ají muy potente en sabor, en boca, en olor también”. Indicó que su intensidad supera incluso a la del rocoto y que el restaurante lo utiliza en diversas combinaciones. En su mesa también ofrecieron una chalaquita con salsa de culantro y un toque de ese ají.
A unos metros, Infobae Perú visitó otro módulo con una propuesta que llamó la atención del público: un ceviche con notas de café. Sobre el insumo principal, uno de los responsables detalló: “Estos cafés que estamos trayendo es del gran Colombia, el típico que es de Villarrica. Un café muy reconocido internacionalmente”. Explicó que este producto aporta aromas intensos y un sabor distinto. La combinación surgió por iniciativa de un chef que buscó resaltar el café peruano. “Perú tiene variedades de café que no son muy reconocidos. Claro, son buenos, pero no compiten como el Colombia o el típico que viene de Villarrica, uno de los productores más grandes de todo el Perú”, mencionó.
En otro extremo del recinto, el puesto del restaurante Mambo. Su representante describió los insumos: “Papalillo, sachaculantro, sacho orégano, cebolla y ajo. Y nos sirve para hacer el arroz o la patarashia”. Sobre las proteínas indicó que el plato principal utiliza cerdo. A la consulta sobre el resto de la carta, enumeró croquetas de gallina con relleno de juane desmenuzado y canastitas amazónicas elaboradas con plátano bellaco y verde. “El relleno tiene cecina, tiritas, que es chancho, acompañado de salsa cevichada con un poquito de sachaculantro y togarachi”, explicó.
Música, artesanía y visitantes en búsqueda de nuevos sabores

La feria integró música en vivo, actividades para niños y espacios donde artesanos mostraron trabajos con materiales naturales. Estas zonas se ubicaron alrededor de la ruta culinaria, de manera que el público alternó sabores con experiencias culturales. Varias personas procedentes de otros países visitaron la feria por recomendación de guías turísticos y residentes locales. Extranjeros y peruanos comentaron su interés por preparaciones poco conocidas en la capital, con insumos propios de regiones menos difundidas.
Un servicio de buses gratuitos conectó puntos clave de la ciudad con el recinto de la feria y redujo el tiempo de transporte para cientos de asistentes. La medida permitió que familias completas acudieran sin preocuparse por estacionamiento o tráfico.
Un cierre con anuncio internacional

En el acto de cierre, PROMPERÚ informó que la siguiente edición internacional de Perú, Mucho Gusto se realizará en São Paulo. La dirección de la institución considera que este tipo de eventos consolida la presencia de productos peruanos en mercados extranjeros y genera nuevas oportunidades para productores, cocineros y artesanos.
La vigésima novena edición de Perú Mucho Gusto Lima completó cuatro días de actividad intensa en un espacio con más de ciento ochenta expositores. Su estructura propuso una ruta clara, con zonas diferenciadas y una lectura simple de cada propuesta regional. Visitantes de diversas edades recorrieron este circuito que integró sabores, prácticas responsables y expresiones culturales.



