
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) aprobó una iniciativa destinada a resguardar los humedales de alta montaña en Latinoamérica y otras regiones del mundo, frente a la aceleración del cambio climático y la pérdida de ecosistemas clave.
Se trata de la Moción 024, titulada ‘Declaración sobre la urgente preservación de los humedales de alta montaña en Latinoamérica y en otras regiones del mundo’, que impulsa la adopción de medidas legales para asegurar la conservación y recuperación de estos espacios.
Esta iniciativa fue promovida por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), que trabajó coordinadamente con organizaciones aliadas de México, Argentina, Colombia y España, logrando que la UICN diera luz verde a esta propuesta de impacto internacional.
Más de 1 millón de hectáreas de humedales de alta montaña en Perú

Carol Mora, directora de Política y Gobernanza Ambiental de la SPDA, indicó que la aprobación de la moción representa un avance en la protección de los humedales de alta montaña en el Perú y a nivel global.
Dicha iniciativa fue aprobada con una amplia mayoría de 693 organizaciones de la sociedad civil y 115 entidades gubernamentales a favor, el pasado 9 de octubre durante el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN en Abu Dhabi
Mora subrayó que esta declaración reconoce el aporte de los humedales a la seguridad hídrica y la adaptación frente al cambio climático para las comunidades locales, y contribuye al fortalecimiento de políticas públicas para su resguardo y gestión sostenible.
En el territorio peruano, la aprobación permitirá proteger al menos un millón de hectáreas de humedales de alta montaña, conformados por vegas, bofedales, páramos, lagunas y salares. Estos ecosistemas suministran agua potable a millones, ayudan a regular el clima, almacenan carbono, conservan la biodiversidad y forman parte del patrimonio de las poblaciones originarias.
Perú dispone de 1 052 210 hectáreas de humedales de alta montaña, distribuidos en 19 regiones. Estos espacios desempeñan un papel central en la seguridad hídrica, la agricultura, la generación hidroeléctrica y la identidad local, aunque su vulnerabilidad va en aumento. Según la Convención Ramsar, el planeta ha perdido el 35 % de sus humedales desde 1970, y los ubicados en áreas montañosas presentan mayores riesgos debido al calentamiento global.
En la nación peruana, los humedales abarcan más de 18 millones de hectáreas. 14 han sido reconocidos como sitios Ramsar, una categoría que se otorga a los ecosistemas incluidos en la “Lista de Humedales de Importancia Internacional”.
Alcances de la Moción 024 y trabajo articulado
La Moción 024 propone no solo medidas legales para salvaguardar y restaurar estos ecosistemas, sino que también fomenta acciones inclusivas con enfoque de derechos, reconociendo el rol fundamental de las comunidades locales como guardianes de los humedales.
La propuesta fue el resultado de la cooperación entre la SPDA, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Argentina), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, la Fundación Humedales (Colombia), el Patronato de la Reserva Paisajística de Nor Yauyos Cochas y la Fundación Global Nature (España). El proceso demuestra cómo la defensa de estos ecosistemas puede fortalecerse desde la acción conjunta de la sociedad civil organizada.
¿Qué es la UICN?
La UICN, promotora de esta moción, es una plataforma internacional que reúne a gobiernos, sociedad civil y organizaciones indígenas de más de 160 países, con el objetivo de impulsar acciones concretas para conservar la naturaleza.



