
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revelo los nuevos datos de los Precios al consumidor a nivel nacional y en Lima Metropolitana. En la capital, la inflación “disminuyó 0,10% en comparación al mes anterior, con una variación acumulada al décimo mes de 1,15% y la de los últimos 12 meses (noviembre 2024 – octubre 2025) en 1,35%“.
Asimismo, en el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se muestra que el resultado mensual estuvo influenciado, principalmente, por los menores precios registrados en las divisiones de consumo Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,42%) y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-0,27%); además, Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (-0,10%) y Comunicaciones (-1,06%).
Pero a nivel nacional, existen ciertos alimentos de la canasta básica que sí tuvieron variación al alza. A pesar de la variación negativa general de la inflación, “este comportamiento fue contrarrestado por el incremento de precios en productos agrícolas como tomate, choclo, ají amarillo; frutas como maracuyá, palta fuerte, mandarina, papaya y piña; además de las carnes de aves y sus respectivos cortes”.

Los alimentos que subieron
Como se sabe, el que un alimento suba más de precio no quiere decir que implique mayor impacto en la inflación, sino en tanto su consumo sea más masivo podría, de hecho, generar esta incidencia mayor en el resultado del mes. Habiendo entendido esto, hay cinco alimentos que son los que más impactaron hacia el alza la inflación (aunque esta contrarrestada por la bajada de precios en otras categorías).
Así, los alimentos que más impactaron al alza fueron los siguientes:
- El tomate subió en 25,60% de precio, es el que más incidió en el valor de la inflación hacia el alza, pero fue contrarrestado para el resultado final
- La maracuyá subió en 57,58%, de las alzas más grandes
- La palta fuerte subió en 15,98
- El pollo aumentó de precio en 1,67%
- El pescado Jurel subió en 12,66%.

Variación negativa de la inflación
“En octubre, la variación negativa del indicador se explicó principalmente por la disminución de precios en pescados como bonito; huevos de gallina; productos agrícolas como cebolla de cabeza roja, zanahoria, arveja verde, lechuga, vainita y papa blanca; además de frutas como mango, limón, manzana Israel, plátano de seda, manzana corriente, arándanos y fresa”, resalta el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Pero el resultado negativo de la inflación para este mes de octubre también fue impactado por los “menores precios en servicios y bienes de telefonía móvil, electricidad residencial, automóviles, gasohol, gas doméstico envasado, entre otros”.
A nivel de Lima Metropolitana, hay cinco productos que más impactaron en el resultado de la inflación de octubre con esta variación negativa. Estos son los elementos, en orden de mayor a menor impacto (que hayan bajado más de precio no implica mayor impacto):
- El pescado Bonito tuvo una variación de -20,23%
- Los huevos de gallina bajaron en 8,71%
- El mango bajó en 24,52%
- El consumo telefónico móvil bajo en 2,50%
- Asimismo, la electricidad residencial bajo en 0,88%.


