Elecciones 2026: “Puno siempre ha sido la última rueda, pero siempre vienen a buscar votos”, según analista político

La fragmentación de partidos y la ausencia de liderazgos nuevos podrían generar un escenario de baja representatividad y voto de protesta en el sur del país

Guardar
Analistas advierten falta de renovación
Analistas advierten falta de renovación política y auguran “un desastre democrático” rumbo a las elecciones 2026. (Foto composición: Infobae Perú/Agencia Andina)

En el sur del país, las elecciones generales del 2026 son vistas con escepticismo y desconfianza. A pesar de la gran cantidad de partidos políticos inscritos y precandidatos en carrera, los analistas advierten que el escenario se perfila como una repetición de los mismos rostros y prácticas políticas de los últimos años. Así lo sostuvieron los analistas políticos Diana Apaza (Puno) y José Luis Ramos (Arequipa) durante una entrevista concedida a Exitosa Noticias, en la que coincidieron en que el país enfrentará un proceso electoral marcado por la falta de renovación política, la desafección ciudadana y la crisis del sistema democrático.

Apaza advirtió que las precandidaturas más visibles no despiertan entusiasmo ni esperanza en la población, especialmente en el sur, donde el rechazo hacia la clase política se mantiene firme. “No hay renovación. Se están repitiendo las mismas figuras y los mismos discursos de siempre. En algunos casos, incluso, parece que han abierto los sarcófagos porque están trayendo figuras del pasado, ultraconservadoras y cuestionadas. No hay una lectura del daño que se ha hecho ni de cómo se siente la ciudadanía”, expresó.

Por su parte, Ramos fue aún más contundente al calificar el proceso electoral como “la crónica de un desastre democrático anunciado”. Según dijo, el sistema actual permite que candidatos con apenas 6% o 7% de votos pasen a segunda vuelta, lo que implica una representación mínima. “Vamos a tener dos candidatos sin representatividad real, pero uno de ellos será presidente del país. Ese es el gran problema de un sistema electoral diseñado para perpetuar la fragmentación del voto y la falta de legitimidad”, advirtió.

En 2026 también se realizarán
En 2026 también se realizarán las Elecciones Regionales y Municipales (ERM). (Andina)

Crisis de representatividad y desconfianza

La cantidad récord de partidos inscritos —39 en total— no significa más opciones, sino mayor dispersión electoral y menor legitimidad, según los especialistas. Ramos explicó que, con tantas candidaturas, millones de votos podrían perderse debido a la valla electoral, dejando a un amplio sector de la ciudadanía sin representación en el Congreso. “Habrá partidos que sumen entre todos el 40% del voto nacional y no obtendrán ni un solo escaño. Eso es gravísimo para la democracia”, enfatizó para el citado medio.

En ese contexto, Apaza advirtió que la población está harta de la política y siente que su voto no vale, especialmente en regiones del sur. “En Puno la gente ya no quiere escuchar hablar de política. Han visto que su voto no se respeta. Acá se votó por una opción que luego fue traicionada desde el Congreso. Por eso va a ser difícil que algún candidato logre aceptación. Lo que se necesita son propuestas de cambios estructurales profundos”.

La analista recordó que Puno, pese a su importancia cultural y electoral, ha sido históricamente relegado por los gobiernos de turno. “Puno siempre ha sido la última rueda, pero siempre vienen a buscar votos. Es una región que aporta minería, agricultura y cultura, pero que no recibe atención. Tenemos los peores índices de anemia, pobreza y abandono. Los candidatos llegan solo para tomarse la foto y luego se olvidan del sur”, lamentó.

En Puno las protestas llegaron
En Puno las protestas llegaron hasta la plaza de Juliaca. Miles piden adelanto de elecciones (Photo by Juan Carlos CISNEROS / AFP)

Puno y Arequipa: una misma desconfianza

El desencanto no se limita a Puno. En Arequipa, según Ramos, la pérdida de credibilidad política es total. “La gente ya no cree en lo que los políticos dicen. Vimos cómo la presidenta Dina Boluarte pasó de decir ‘no a Tía María’ a impulsar su ejecución sin explicar su cambio. Lo mismo ocurrió antes con Toledo o Alan García. Son décadas de promesas incumplidas”, indicó para Exitosa.

El analista arequipeño sostuvo que la falta de honestidad y coherencia ha erosionado la confianza pública, incluso más que la corrupción. “Lo que más pide la ciudadanía no es solo obras, sino sinceridad. Que digan la verdad y que cumplan. Ya no se puede seguir engañando a la gente con discursos populistas o soluciones milagrosas”.

Ramos también cuestionó el comportamiento de los partidos políticos, que a su juicio funcionan más como emprendimientos privados que como organizaciones democráticas. “El señor Acuña dice que su tercer emprendimiento fue un partido político. Eso refleja lo que tenemos: 39 emprendimientos personales disfrazados de partidos. No representan proyectos de país, sino negocios para acceder al poder y sus beneficios”.

Un grupo de manifestantes participa
Un grupo de manifestantes participa en la protesta convocada contra el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, hoy en la plaza San Martín en el centro histórico de Lima (Perú). EFE/Paolo Aguilar

Voto de protesta

En opinión de Diana Apaza, el voto en el sur seguirá siendo contestatario y de rechazo al sistema, mientras no se ofrezcan soluciones reales a los problemas estructurales. “El cuento de las elecciones primarias es eso, puro cuento. Ya se sabe quiénes van a ir y cómo se manejará el proceso. Por eso es que Puno vota con rabia, esperando que alguna vez lo que se promete se cumpla”, expresó.

Tanto Apaza como Ramos coincidieron en que la democracia peruana está debilitada y que el proceso electoral del 2026 podría agravar la crisis si no se producen cambios de fondo. “Los partidos no son democráticos, tienen dueños. Se eligen candidatos a dedo y se busca solo llegar al 6% para mantenerse en el sistema. Así no se construye legitimidad ni gobernabilidad”, alertó Ramos.

Elecciones 2026 día y horario
Elecciones 2026 día y horario de las votaciones para la elección del nuevo presidente y congresistas - Andina

El analista arequipeño consideró, además, que el nuevo Congreso podría reproducir los mismos vicios del actual, debido a la fórmula de distribución de escaños que beneficia a los partidos con votaciones mínimas. “Vamos a elegir entre personas, no entre proyectos. Entre 39 negociantes, no entre 39 políticos que quieran cambiar la realidad del país”.