Día de Todos los Santos: Piura apaga la luz en sus cementerios y revive las velaciones para honrar a sus difuntos

Este año, los cementerios Miguel Arcángel y San Teodoro volverán a iluminarse solo con cirios y velas, reforzando el valor simbólico de una costumbre que resiste al paso del tiempo y la modernidad

Guardar
Piura revive la tradición de
Piura revive la tradición de las velaciones y apaga la luz eléctrica en los cementerios. (Foto: Agencia Andina)

La atmósfera de los cementerios de Piura adquiere un nuevo significado cada 1 y 2 de noviembre, cuando la comunidad revive las velaciones, una costumbre que entrelaza lo religioso y lo cultural para honrar a los difuntos. Durante estas fechas, los camposantos de esta región del norte de Perú se convierten en espacios llenos de luz y actividad, como parte de un homenaje colectivo destinado a mantener viva la memoria de quienes partieron.

La celebración reúne a familias y amigos ante los nichos de sus seres queridos. Allí oran por su descanso eterno y encienden velas o cirios de cera y parafina, gesto que da nombre a la festividad. Los habitualmente sombríos panteones se transforman en lugares completamente iluminados, gracias a la multitud de llamas encendidas durante la noche.

Devoción y memoria: Piura mantiene
Devoción y memoria: Piura mantiene viva la tradición de las velaciones en el Día de Todos los Santos. (Foto: Agencia Andina)

Permanencia nocturna y tradición

Durante estas fechas, las autoridades permiten el ingreso nocturno a los cementerios, lo que concede a los visitantes la posibilidad de recitar oraciones y entonar cantos que evocan recuerdos y gustos de los fallecidos. La permanencia durante la noche, especialmente autorizada para la ocasión, refuerza el sentido de comunidad y memoria.

El acto de recordar no se limita a la oración. Los asistentes comparten relatos y anécdotas sobre los difuntos, resaltando momentos alegres, nostálgicos o significativos para mantener su presencia en la memoria colectiva. En algunos cementerios urbanos de Piura, la costumbre de utilizar velas ha sido reemplazada por focos eléctricos, una práctica que facilita la permanencia hasta la madrugada, pero genera resistencia entre quienes defienden el sentido original de la festividad.

Entre rezos y velas, Piura
Entre rezos y velas, Piura celebra el Día de Todos los Santos recordando a sus muertos. (Foto: Agencia Andina)

Medidas para preservar las velaciones

Ante la polémica por el uso del alumbrado eléctrico, la Beneficencia de Piura, responsable de la administración de los cementerios públicos Miguel Arcángel y San Teodoro, tomó la decisión de suspender el alumbrado eléctrico durante el primero y dos de noviembre. Así, las velaciones en estos camposantos, los más concurridos de la ciudad, se realizan únicamente con velas, recuperando el ambiente tradicional de la celebración.

Durante ambos días, se llevan a cabo servicios religiosos y misas de difuntos cada hora desde las 08:00, lo que refuerza el carácter espiritual del evento y permite a miles de visitantes rendir homenaje en un ambiente de recogimiento y respeto.

Cementerios de Piura recuperan la
Cementerios de Piura recuperan la tradición de las velaciones por el Día de Todos los Santos. (Foto: Agencia Andina)

Festividad une generaciones

La tradición piurana diferencia claramente el primero y el dos de noviembre. El primer día está dedicado a los niños fallecidos, conocidos como “angelitos”, y es costumbre obsequiar dulces a los pequeños que tienen la misma edad del infante recordado, gesto destinado a celebrar su memoria con alegría. El dos de noviembre, Día de los Muertos, la conmemoración se centra en los adultos y la vigilia se extiende en su honor.

En los alrededores de los cementerios, la celebración se complementa con la instalación de ferias gastronómicas, donde se ofrecen platos típicos de la región para los miles de asistentes. Así, la festividad en Piura se consolida como un encuentro que integra devoción, memoria y cultura local, iluminando la noche con el resplandor de las velas y el recuerdo compartido.

Día de Todos los Santos:
Día de Todos los Santos: Piura se ilumina con velas para honrar a sus difuntos. (Foto: Agencia Andina)

Origen del Día de Todos los Santos

El origen del Día de Todos los Santos se remonta a la tradición cristiana europea. Esta festividad litúrgica fue instaurada por el papa Gregorio III en el siglo VIII, quien eligió el 1 de noviembre para conmemorar a todos los santos y mártires. La fecha coincidió con la consagración de una capilla en la Basílica de San Pedro, dedicada a las reliquias de los apóstoles, santos mártires y confesores.

Según el portal oficial del Vaticano, esta celebración invita a recordar a quienes “superaron la debilidad y las tentaciones, fueron dóciles a la acción del Espíritu Santo y ahora comparten la gloria de Cristo”. Además, resalta que “podemos vivir ya desde ahora en la vida eterna si nos comprometemos con determinación a transformar este mundo con la fuerza del Evangelio”.