Sur del Perú concentra casi la mitad de la inversión minera del país en 2025

El fuerte avance de proyectos estratégicos y mayores desembolsos en Moquegua, Arequipa, Apurímac e Ica consolidó al sur como eje clave del impulso económico minero durante los primeros ocho meses de 2025

Guardar
De acuerdo con los datos
De acuerdo con los datos del Estado, estos departamentos concentraron el 48,4% del capital invertido en minería durante el tiempo evaluado. Foto: Universidad Continental

El dinamismo de la actividad minera continúa impulsando a las regiones del sur del país. Entre enero y agosto de 2025, Moquegua, Arequipa, Apurímac e Ica reforzaron su liderazgo al captar una proporción significativa de los recursos destinados al sector, consolidándose como zonas claves para la expansión de la industria extractiva y el desarrollo económico regional.

Según información oficial, estas regiones aportaron el 48,4% de la inversión minera ejecutada en el periodo analizado, reflejando la relevancia del sur en el mapa productivo nacional y su creciente peso en la generación de empleo, infraestructura y cadenas de valor asociadas a la minería.

Moquegua lidera el ranking mientras Arequipa mantiene su impulso

Moquegua alcanzó el primer lugar como destino de capitales mineros, con USD 474 millones ejecutados, cifra equivalente al 14,2% del total nacional. Este resultado la posiciona como el principal foco de proyectos de gran escala dentro del país.

En la segunda posición se ubicó Arequipa, que acumuló USD 434 millones y representó el 13% de la inversión global, registrando un avance interanual de 34,5%. Este incremento estuvo impulsado por la mayor ejecución en la Unidad Económica Administrativa “CMZ 3” de la Compañía Minera Zafranal.

Apurímac continúa avanzando e Ica escala posiciones

Apurímac se situó en el tercer lugar con USD 358 millones, equivalente al 10,7% del total, y un crecimiento de 35,4% frente al mismo periodo del 2024. Este desempeño responde al sostenido avance de los proyectos de Minera Las Bambas y Southern Peru Copper Corporation.

Apurímac ocupó la tercera posición
Apurímac ocupó la tercera posición al alcanzar una inversión de USD 358 millones, lo que representó el 10,7% del monto nacional. Foto: ITP Producción

Ica cerró el cuarto lugar al registrar USD 353 millones, participación de 10,6% y el mayor crecimiento entre los principales departamentos (61,6%) respecto al año anterior, impulsado por mayores desembolsos de Shougang Hierro Perú.

La cartera energética subrayó que estos resultados representan mayores oportunidades laborales, desarrollo de proveedores y más recursos para obras públicas. Además, reafirmó su compromiso con impulsar una minería moderna, responsable y sostenible en todas las regiones del Perú.

Los seis minerales clave que tuvieron mayor producción en Perú

El sector minero nacional cerró agosto del 2025 con señales sólidas de recuperación, impulsado por el buen desempeño de seis minerales esenciales para la economía. De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Energía y Minas, el zinc, oro, hierro, estaño, plata y plomo lograron resultados favorables en comparación con el mismo mes del año pasado.

Este comportamiento confirma la continuidad del ciclo positivo en la producción metálica, respaldado por el dinamismo de los principales territorios mineros del país. Además, en varios casos se observaron avances respecto a julio, lo que consolida a la industria como un pilar para la actividad económica nacional.

El mayor crecimiento se dio en el caso del zinc, que aumentó 29,2% frente a agosto del 2024 y avanzó 17,2% respecto al mes previo. En el acumulado de enero a agosto, su producción subió 16,1%. Áncash dominó el aporte nacional con 40,9%, seguida de Junín (15,7%) y Lima (12%).

La extracción de cobre registró
La extracción de cobre registró un incremento mensual de 6,5% y, entre enero y agosto, acumuló un crecimiento total de 2,6% respecto al periodo previo. Foto: difusión

En cuanto al oro, su extracción se elevó 8,1% frente al mismo mes del año anterior y 6,1% desde julio del 2025. La Libertad lideró la producción con 27,8%, mientras que Cajamarca y Arequipa contribuyeron con 24,5% y 21,8%, respectivamente.

La actividad cuprífera también mostró dinamismo, con un incremento mensual de 6,5% y un avance acumulado de 2,6% entre enero y agosto. Moquegua encabezó el ranking con 18% del total, seguida de Apurímac (15,4%) y Arequipa (15,1%).

La plata registró un repunte de 17,2% frente a julio y acumuló un crecimiento anual de 7,4%. Lima se posicionó como principal productora con 19,8%, mientras que Áncash y Pasco aportaron 19,2% y 14,1%.

Por último, la producción de plomo ascendió a 27.038 TMF, lo que representó un alza mensual de 2,7% y un incremento acumulado de 6%. Pasco se mantuvo como la primera región productora con 30,4%, seguida de Lima (19,2%) y Junín (12%).