
Acción Popular inscribiría seis fórmulas presidenciales para competir en las elecciones primarias previas a los comicios generales de 2026. El partido de “la lampa”, confirmó a Infobae que hasta la fecha Julio Chávez, Alfredo Barnechea, Víctor García Belaunde, Edwin Martínez, Erwin Pinedo e Higinio Torres lideran las propuestas internas.
La carrera hacia la representación de Acción Popular presenta una competencia abierta. La lista está encabezada por Julio Chávez Chiong, actual presidente del partido y figura central de la organización, quien envió recientemente un mensaje dirigido a los jóvenes de la generación Z, expresando que su lucha resulta legítima. Chávez invitó a este sector a sumarse al esfuerzo colectivo por construir un país con futuro, reflejando una apuesta por renovar las bases partidarias.

Alfredo Barnechea, excandidato presidencial en 2016 y excongresista, vuelve a intentar llegar al máximo cargo. Barnechea representa a un sector tradicional del partido y ha ocupado distintos espacios en la vida política nacional.

En la pugna también figura Víctor Andrés García Belaunde, quien fue congresista y mantiene una larga trayectoria dentro del partido, sumando experiencia en representación legislativa y en la dinámica interna del partido.

El cuarto aspirante confirmado es Edwin Martínez Talavera, quien actualmente ostenta una curul en el Congreso de la República y busca ampliar su carrera política postulando al Ejecutivo.

La lista se completa con los militantes Erwin Pinedo e Higinio Torres. Pinedo postuló anteriormente a la alcaldía de San Borja y cuenta con formación en ingeniería administrativa, gestión y turismo, desarrolla su carrera en Acción Popular desde el ámbito técnico y académico, según datos del Registro Nacional de Profesionales.

Por su parte, Higinio Torres ha fijado su posición frente a temas de seguridad y justicia. En entrevistas anteriores, Torres expresó que considera infructuoso el debate entre pena de muerte o no pena de muerte, porque “ahí no está la solución”, a la vez que rechazó la militarización de las calles como medida para combatir la delincuencia. Torres también subrayó la necesidad de fortalecer capacidades de gobierno en regiones como La Libertad.

El cronograma de las primarias y la ruta hacia abril de 2026
De acuerdo con el calendario del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), los partidos políticos disponen hasta el 31 de octubre de 2025 para inscribir a sus precandidatos a la presidencia. Tras la entrega de inscripciones, el plazo para la presentación de las listas definitivas culmina el 7 de noviembre del mismo año ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Las elecciones primarias se llevarán a cabo en dos etapas. Primero, el 30 de noviembre votarán los afiliados de cada partido. Después, el 7 de diciembre, los delegados seleccionados por los miembros de Acción Popular definirán las listas oficiales que participarán en las Elecciones Generales de 2026.

El proceso electoral establece fechas clave posteriores: el 13 de diciembre de 2025 se deberá aprobar el padrón electoral definitivo; mientras que el 23 de diciembre finaliza el plazo para solicitar la inscripción de fórmulas y listas de candidatos, cerrando simultáneamente el Registro de Organizaciones Políticas determinado por la Ley de Organizaciones Políticas.
Pasos siguientes hacia la elección presidencial
Las candidaturas sujetas a exclusiones o tachas podrán apelar hasta el 13 de marzo de 2026, y el 14 de marzo vence el plazo para la inscripción formal. La cita con las urnas está programada para el 12 de abril, donde se definirá quién ocupará la Presidencia de la República, reservando el 7 de junio para una posible segunda vuelta.
Acción Popular encara el proceso con una diversidad de propuestas y perfiles, en un contexto donde la competencia interna podría ser definitoria para fortalecer su presencia en la próxima contienda nacional.



