
Ante la polémica surgida por la publicación del padrón de electores para las Elecciones Generales 2026, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) implementó modificaciones en la plataforma de consulta ciudadana. La medida comenzó a percibirse luego del mediodía del 29 de octubre, cuando la página oficial presentó interrupciones que, finalmente, se relacionaron con un proceso de actualización en el acceso a los datos.
Según informó, el Reniec decidió incorporar la fecha de emisión del Documento Nacional de Identidad (DNI) como nuevo requisito obligatorio. Además, redujo el tiempo disponible para cada consulta a solo un minuto. Estas acciones fueron adoptadas como respuesta directa a las inquietudes sobre la exposición de información personal y los riesgos potenciales para la privacidad de millones de ciudadanos.
“No somos ajenos a la preocupación ciudadana y se han tomado medidas para cumplir el objetivo de la publicación [del padrón electoral]. La consulta individual que cada uno realice quedará registrada y se están tomando medidas adicionales para fortalecer los mecanismos de seguridad.”, explicó Manuel Chuquillanqui, representante del Reniec a RPP.
El funcionario descartó incidentes de vulneración externa. “No se trata de ningún hackeo, ni ninguna filtración. Se trata de una publicación que se hace en estricto respeto de la ley y del cronograma de todo proceso electoral”, dijo el vocero, y aclaró que la publicación del padrón es un acto legal y programado antes del inicio formal del calendario electoral.
Acceso a información personal y de terceros

La plataforma digital de Reniec permite a los ciudadanos revisar cómo aparece su registro en el padrón, previo ingreso de los nuevos datos requeridos. El sistema muestra nombres, apellidos y jurisdicción electoral. Además, advierte sobre información desactualizada, como fotografías o domicilios.
De acuerdo con el propio Chuquillanqui, la finalidad principal de publicar el padrón responde a la necesidad de recibir reclamos, tachas o impugnaciones relativas a inconsistencias. “El objetivo de esta medida es hacer una filtración [del padrón] a través de los ciudadanos. En los últimos cinco años hemos recibido más de 94 mil impugnaciones de datos de domicilio por parte de ciudadanos que llegan al Reniec y que son parte del proceso de depuración constante del padrón electoral”, señaló el representante de la institución.
La posibilidad de presentar objeciones se dirige especialmente a casos donde un votante no reside en el domicilio registrado, ha fallecido o figura en un centro penitenciario. El Reniec también habilitó un portal complementario para consultar si un familiar fallecido permanece en el registro inicial, con el fin de depurar la lista para las próximas elecciones.
La controversia motivó la intervención de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales, que anunció la revisión del proceso para asegurar el cumplimiento de las normas de privacidad. Organizaciones civiles, congresistas y partidos políticos solicitaron ajustes inmediatos y el reforzamiento de la protección de los datos personales.
Actualmente, las consultas sobre el padrón electoral se realizan exclusivamente mediante la web oficial del organismo (enlace directo), incorporando las nuevas medidas de verificación y seguridad que ya se encuentran en operación.



