
Este 2 de noviembre, el Perú se prepara para vivir una jornada cultural distinta. En cada rincón del país, desde las costas hasta los Andes y la Amazonía, los museos abrirán sus puertas sin costo alguno, convirtiéndose en escenarios donde las historias del pasado dialogan con la curiosidad del presente. La iniciativa Museos Abiertos (MUA), impulsada por el Ministerio de Cultura, llega a su penúltima edición del año con una invitación sencilla, pero poderosa: recorrer los espacios que guardan la memoria colectiva y redescubrir la identidad compartida.
Bajo el lema “Los museos nos cuentan historias que se conectan con las nuestras”, esta edición busca que cada visitante se reconozca como parte del relato. El objetivo no es solo contemplar piezas antiguas o admirar vestigios arqueológicos, sino comprender cómo cada expresión cultural refleja la diversidad que define al país. El ingreso gratuito permite que familias, estudiantes y comunidades locales puedan reencontrarse con su patrimonio y participar de actividades pensadas para todos los públicos.
El Ministerio de Cultura recordó que esta política cultural se mantiene cada primer domingo de mes, con la finalidad de promover la accesibilidad al patrimonio y fortalecer el vínculo entre las personas y los espacios culturales. “Los museos no solo conservan objetos, también resguardan las memorias que dan sentido a quienes somos como sociedad”, señaló la institución al anunciar la programación.
Un país de museos y comunidades vivas

Más de 50 recintos a nivel nacional se unirán a la jornada, cada uno con propuestas que combinan arte, tradición y aprendizaje. En Áncash, el Museo Arqueológico “Augusto Soriano Infante” ofrecerá una feria artesanal dedicada a los saberes ancestrales, talleres de textil andino y alfarería, además de cuentacuentos y juegos patrimoniales. En la misma región, el Museo Nacional de Chavín presentará la exposición “Vínculos que permanecen: la muerte en Chavín y en el presente”, una muestra que invita a reflexionar sobre la continuidad de los lazos humanos a lo largo del tiempo.
En Ayacucho, la tradición popular cobrará vida en los talleres de cerámica, improvisación y literatura del Museo Histórico Regional “Hipólito Unanue”, mientras que los visitantes del Museo de Sitio Wari podrán recorrer las salas que narran el esplendor de una de las culturas más influyentes del antiguo Perú.
En la costa norte, el Museo Nacional de Sicán, en Lambayeque, combinará historia y arte con talleres para niños, presentaciones artísticas y una expoventa de artesanos locales. A pocos kilómetros, el Museo de Sitio Huaca Chotuna–Chornancap invitará a explorar las raíces mochicas a través de la pintura y la arqueología participativa.
Lima y la diversidad cultural en escena

En la capital, la celebración también se desplegará en distintos espacios. El Museo de Sitio de Pachacamac reunirá a comunidades andinas y amazónicas para compartir sus saberes en ferias, talleres y exposiciones. En el Museo Nacional de la Cultura Peruana, las familias podrán disfrutar de funciones de títeres, talleres de arte popular y actividades inclusivas que resaltan la creatividad local.
El Museo de Sitio Pucllana presentará la muestra “La muerte y el renacer en Pucllana”, mientras que la Casa de la Gastronomía Peruana abrirá una exposición sensorial titulada “Gastronomía Viva: Cacao y Chocolate Peruano”, donde el visitante podrá descubrir los sabores que también forman parte del patrimonio nacional.
Otros recintos, como el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), ofrecerán puestas en escena teatrales y exposiciones que promueven la reflexión sobre la historia reciente. Asimismo, el Museo Postal y Filatélico del Perú realizará el taller “Filatelia, historia e identidad: Cartas a la música”, dirigido a escolares y familias.
Museos del sur y la Amazonía

En regiones como Cusco, Junín, Huancavelica e Ica, las actividades pondrán en valor el arte local y los oficios que mantienen viva la herencia de los pueblos. El Museo de los Pueblos de Paucartambo desarrollará la jornada “Celebrando nuestra cultura”, mientras que en Huaytará, el Museo Arqueológico “Daniel Hernández Morillo” ofrecerá el taller “El barro transformado en arte”.
En Ica, el Museo de Sitio “Julio C. Tello” de Paracas propondrá la actividad “Celebrando la vida y la muerte”, inspirada en los rituales y símbolos de la antigua cultura Paracas.
En la Amazonía, el Museo Amazónico de Iquitos se enfocará en la niñez con talleres de lectura, teatro y pintura centrados en la fauna de la selva. El propósito es que los más pequeños se aproximen al conocimiento desde la experiencia y el juego.
Una invitación a vivir la cultura
“Museos Abiertos” reafirma el compromiso del Estado con el acceso libre a la cultura y la educación patrimonial. Más que una jornada de visitas, se trata de una experiencia colectiva que fortalece los lazos entre la historia, la comunidad y la diversidad del país.
El Ministerio de Cultura invitó a la ciudadanía a consultar la programación completa y la lista de museos participantes en su portal web oficial. Este 2 de noviembre, los espacios culturales del Perú no solo abrirán sus puertas: abrirán también la posibilidad de escribir nuevas historias compartidas.



