
La Amazonía vuelve a tomar protagonismo en la capital. Este 13 y 14 de diciembre, el Arena 1 de la Costa Verde se convertirá en el escenario del Amazónico Fest 2025, un evento que celebra la riqueza cultural, natural y gastronómica de la selva peruana. En su segunda edición, el festival promete una experiencia multisensorial donde la música, la gastronomía, el arte y la sostenibilidad se unen para rendir homenaje al bosque tropical más grande del planeta.
El encuentro busca acercar al público limeño a la esencia de la Amazonía a través de conciertos, exposiciones, ferias de bionegocios y un concurso culinario que pondrá en valor la biodiversidad y los saberes ancestrales. Bajo el lema “Sin Amazonía, no hay futuro”, el evento organizado por Festiva Productions busca consolidarse como el festival amazónico más importante del país, en alianza con instituciones como Sernanp, PromPerú, AIDER, CONAP y el Colegio de Ingenieros del Perú. Las entradas ya están disponibles en Vaope.com.
Música, arte y bionegocios: una experiencia de triple impacto

Durante dos días, el Arena 1 se transformará en un punto de encuentro entre tradición y modernidad. El Amazónico Fest 2025 reunirá a artistas icónicos como Los Mirlos, Ruth Karina, Mauricio Mesones, Linda Caba y Juaneco y su Combo, quienes harán vibrar al público con los sonidos selváticos que marcaron generaciones. Junto a ellos, agrupaciones de danza tradicional presentarán coreografías inspiradas en rituales, fauna y leyendas amazónicas.
Más allá de la música, el evento ofrecerá una feria de bionegocios y moda ética, donde emprendedores de la selva exhibirán productos como café, cacao, chocolate, artesanías, textiles y cosmética natural, elaborados con enfoque de comercio justo y conservación ambiental. Esta zona busca fortalecer el vínculo entre consumidores urbanos y comunidades amazónicas, promoviendo un consumo responsable.
El festival también contará con una zona educativa e inmersiva, diseñada para que los visitantes vivan una experiencia sensorial completa. A través de sonidos, aromas y proyecciones visuales, se recreará el entorno del bosque tropical, mientras espacios familiares ofrecerán actividades sobre biodiversidad, reciclaje y cambio climático. Todo esto bajo una visión de triple impacto —ambiental, social y económico— que refuerza el compromiso con un futuro sostenible.
El Amazónico Fest 2025 no solo será una cita cultural, sino una plataforma para el arte, la innovación y la conservación. Con el respaldo de entidades públicas y privadas, el evento busca posicionarse como un referente en la promoción de la identidad amazónica y el turismo responsable. Las entradas están disponibles en Vaope, y se espera una alta asistencia debido al éxito de su primera edición, que marcó un precedente en la conexión entre Lima y la selva.
Gastronomía sostenible: el desafío del paiche amazónico

Uno de los puntos más esperados del festival será el Concurso Gastronómico “Paiche Sostenible”, una competencia que reunirá a escuelas de cocina de Lima y regiones para revalorizar este pez emblemático de la Amazonía. El desafío consistirá en crear platos innovadores que resalten su sabor y versatilidad, pero con criterios de sostenibilidad, aprovechamiento integral y respeto por los ecosistemas acuáticos.
El jurado estará compuesto por reconocidos exponentes de la cocina amazónica y nacional: Pedro Miguel Schiaffino, Elia García (La Patarashca) y Aldo Yaranga (Awa). Ellos evaluarán la técnica, creatividad, presentación y aporte sostenible de cada propuesta. Además, la zona gastronómica del festival ofrecerá al público una amplia muestra de los sabores del oriente peruano, desde juanes y tacachos hasta cocteles a base de frutas tropicales y superalimentos amazónicos.
El paiche, considerado una de las especies más representativas de los ríos amazónicos, será el protagonista culinario de esta edición. Su uso responsable busca promover una pesca sostenible y generar conciencia sobre la importancia de preservar los recursos naturales de la selva. La iniciativa apunta también a visibilizar la labor de comunidades locales y proyectos que impulsan la economía circular a partir del aprovechamiento sostenible de los recursos.


