Contraloría investiga al Reniec por exposición de datos en el padrón electoral

La publicación digital del padrón electoral reveló datos personales de millones, incluida información de funcionarios, lo que provocó la intervención del ente de control

Guardar
Organismo investiga exposición de datos personales. | Canal N

La Contraloría General de la República del Perú inició una investigación preliminar contra el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), liderado por Carmen Velarde, tras la exposición de información confidencial en el padrón electoral inicial publicado para los comicios generales de 2026. La pesquisa tiene base en denuncias en redes sociales sobre la accesibilidad a datos sensibles de millones de ciudadanos.

Según informó la entidad fiscalizadora, el miércoles notificó oficialmente a la titular del organismo sobre la diligencia de oficio para que otorgue las facilidades del caso durante el proceso de recopilación de información.

Jefa de la Reniec bajo
Jefa de la Reniec bajo el foco público por filtración masiva de datos personales. | Fotocomposición: Infobae Perú (Camila Calderón) / Andina

La controversia surgió luego de que se detectara que el padrón inicial, disponible en la plataforma digital del Reniec, permitía el acceso a direcciones exactas de más de 27 millones de peruanos aptos para votar. Según explicó la institución, el mecanismo pretende que la ciudadanía valide y corrija su información antes del cierre definitivo del registro; no obstante, el alcance y la naturaleza de los datos expuestos motivaron cuestionamientos de especialistas en derecho digital y de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD).

La exposición pública de domicilios afectó incluso a funcionarios de alto perfil, como el presidente del Congreso, José Jerí, y a parlamentarios en ejercicio. Este incidente generó alarma entre juristas y defensores de la privacidad. El abogado especialista en derecho digital Erick Iriarte declaró a Exitosa Noticias: “La información de la ciudadanía la tiene en custodia Reniec. No le pertenece a Reniec, sino que la tiene en custodia. Esto, en el ejercicio de sus funciones, tiene que cumplir la legislación vigente (…) Parte de las obligaciones que tienen en dicha legislación es resguardar que la información no sea pública o publicada directamente sin un mayor control”.

Reniec sostuvo que la publicación del padrón responde a obligaciones establecidas por la Ley Orgánica de Elecciones. De acuerdo con su comunicado, la difusión de los datos permite detectar y corregir errores en el padrón, verificar la legitimidad de los votantes e impedir prácticas irregulares como el llamado “golondrinaje” (registro fraudulento de domicilio para influir en la elección de representantes municipales). Además, la institución remarcó que cada acceso a la plataforma queda registrado como medida de seguridad y que la publicación tiene un periodo limitado a cinco días.

Reniec afirmó que la exposición
Reniec afirmó que la exposición de datos de peruanos en el padrón inicial para las Elecciones 2026 es conforme a ley. (Foto: RENIEC)

Sin embargo, la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) remarcó que existe una prohibición expresa de divulgar datos como domicilio y huellas dactilares en el padrón electoral. Un informe consultivo emitido en 2021 por la autoridad, accesible desde la propia web del Ministerio, recalca que la publicidad del padrón debe restringirse a información esencial para la verificación, dejando fuera datos sensibles protegidos por la Ley de Protección de Datos Personales.

La propia ANPD advirtió que “la información del Padrón Electoral debe ser solo la necesaria para la verificación ciudadana, y no debe incluir datos personales sensibles como el domicilio”. Además, anunció el inicio de una labor de supervisión para determinar si Reniec respetó los principios de finalidad y proporcionalidad en el tratamiento de los datos publicados.