El Frente de Mercados anunció la realización de un paro nacional el próximo 6 de noviembre, medida que incluirá a establecimientos de todo el Perú. El presidente de la organización, Manuel Peralta, explicó que la protesta tiene dos motivos: la creciente inseguridad ciudadana y presuntos abusos de cobros por parte de Sedapal.
Según indicó Peralta en conversación con Exitosa, existe una percepción de abandono por parte del Estado hacia los emprendedores. “El Estado está lejano a los emprendedores”, manifestó el representante del sector.
La paralización contempla la suspensión total de actividades en mercados de todas las regiones. Peralta informó a Exitosa que la medida incluirá a Lima Metropolitana y Callao, donde más de 1,2 millones de trabajadores estarán involucrados, así como a San Juan de Lurigancho, con 240.000 personas afectadas. Según los organizadores, el paro impactará directamente a 4,5 millones de personas a nivel nacional, reflejando así el descontento generalizado de microempresarios y emprendedores del sector.
“Como microempresarios, como emprendedores, somos presa fácil de los delincuentes. Nadie nos valora. Estamos siendo presionados por estas lacras”, señaló Peralta a Exitosa. El dirigente denunció amenazas constantes que provienen tanto de la delincuencia común como de prácticas que considera extorsivas. “¿Cómo vamos a desarrollarnos económicamente si nos extorsionan Sedapal, la municipalidad y los delincuentes? ¿A dónde acudimos?”, cuestionó.
Candidatos visitan mercados, pero luego no vuelven
Peralta recordó que este sector ya ha buscado soluciones en diversas instancias estatales, sin resultados concretos. “Cuando hemos ido al Congreso lo hicimos para reclamar por el sicariato y apoyar a los transportistas, pero nunca hubo un acuerdo”, detalló.
El dirigente enfatizó que, pese a haber solicitado al Ministerio del Interior controles policiales regulares en los mercados, estos compromisos jamás se ejecutaron. “Estas situaciones nos preocupan bastante. Si la autoridad política no está presente donde la necesitamos, ¿cómo podemos desarrollarnos libremente?”, agregó.

La afectación será especialmente visible en Lima Metropolitana, Callao y San Juan de Lurigancho, donde, según cifras de Peralta ofrecidas a Exitosa, la paralización perjudicará a más de 1,4 millones de personas. A nivel nacional, la medida involucra a 4,5 millones de ciudadanos, destacando la magnitud del reclamo.
La percepción de abandono estatal y la falta de coordinación entre autoridades es una constante en el discurso de los representantes de los mercados. Peralta criticó la ausencia de una respuesta política efectiva y el escaso compromiso de los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como de entidades como la Fiscalía y el Poder Judicial. “Se pelean el Ejecutivo con el Legislativo”, afirmó, insistiendo en la urgencia de una decisión política que garantice la seguridad y desarrollo de los emprendedores.
La inseguridad y la extorsión persisten, a pesar de las campañas políticas y los múltiples compromisos asumidos. Los emprendedores se ven obligados a continuar su labor sin protección ni respaldo estatal. Como expresó Peralta, la protesta busca llamar la atención sobre un problema que ya afecta la vida y el trabajo de millones de peruanos.
Números ante casos de extorsión
El Ministerio del Interior recordó a la ciudadanía que están disponibles, las 24 horas del día y los 365 días del año, los siguientes números de atención ante casos de extorsión:
- 1818: Central Única de Denuncias del Mininter.
- 111: Central contra Extorsiones de la Policía Nacional del Perú (PNP).
A través de estas líneas, las personas pueden informar que han sido víctimas de este delito y permitir que las autoridades activen los protocolos correspondientes.



