Más de 700 atenciones médicas en recorridos del Señor de los Milagros por cefalea, hipertensión, deshidratación y golpes de calor

El operativo sanitario cubrió necesidades de urgencia en las calles de Lima, donde miles de fieles participaron en los recorridos y se ofrecieron recomendaciones para evitar complicaciones médicas en la última procesión

Guardar
Más de 700 atenciones médicas
Más de 700 atenciones médicas en recorridos del Señor de los Milagros

Durante los primeros cuatro recorridos procesionales del Señor de los Milagros en Lima del 2025, el Ministerio de Salud (Minsa) registró más de 700 atenciones médicas por cefalea, hipertensión, deshidratación y golpes de calor. El dispositivo de emergencia desplegado atendió a fieles en situación crítica y resolvió urgencias en los puntos más concurridos de la capital, mientras la procesión acrecentaba la afluencia de personas tanto en el centro histórico como en otras zonas adyacentes.

Dispositivo sanitario del Minsa para la procesión

El operativo coordinado contó con la participación de 500 brigadistas de atención médica, 65 ambulancias y 21 puestos médicos instalados en lugares estratégicos. El plan, diseñado por la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd) junto a la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro, la Dirección Regional de Salud (Diresa) Callao y el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU), incorporó técnicas avanzadas para estabilización de pacientes en situaciones críticas.

El Puesto de Comando Móvil centralizó la coordinación y distribución de los recursos humanos y materiales, generando una respuesta eficiente ante las contingencias que surgieron durante el evento religioso. La labor conjunta de estas entidades resultó en la atención inmediata de personas con síntomas de desmayos, elevación de la presión arterial, descompensaciones y otras emergencias derivadas de las aglomeraciones y la exposición prolongada al sol.

Entre las 746 atenciones registradas, predominó la consulta por cefalea, hipertensión, deshidratación y golpes de calor. Además, el personal intervino en casos prioritarios clasificados como categoría 1 y 2, en los que existía riesgo vital y la intervención médica debía ser inmediata para preservar la vida o evitar complicaciones graves.

Recomendaciones para el último recorrido del 1 de noviembre

Frente al último y más multitudinario recorrido del Señor de los Milagros, programado para el 1 de noviembre, la Digerd del Minsa ha publicado una serie de pautas dirigidas a la ciudadanía. Insisten en la importancia de mantenerse hidratado durante la procesión y recuerdan al público que, en particular, los adultos mayores y los niños requieren mayor vigilancia.

El personal sanitario aconseja que las personas con enfermedades preexistentes participen acompañadas y lleven consigo sus medicamentos. Ante cualquier malestar o síntoma de alerta, como dolor de cabeza intenso, desorientación o mareos, los fieles pueden acercarse a cualquiera de los puestos médicos, ambulancias o dirigirse directamente a los brigadistas debidamente identificados.

Estas recomendaciones buscan preservar la integridad de quienes participan de la manifestación religiosa, evitando complicaciones que puedan derivar de la masiva concurrencia y las altas temperaturas habituales durante la procesión.

El Señor de los Milagros: fe, historia y tradición

El Señor de los Milagros constituye una de las expresiones religiosas de mayor arraigo en Perú y el mundo latino. Su origen se remonta al siglo XVII, cuando una imagen de Cristo en la cruz, pintada por un esclavo angoleño en una pared de adobe de Lima, resistió terremotos y calamidades mientras todo a su alrededor era destruido.

Cada octubre y noviembre, miles de devotos salen a las calles para participar en la procesión de la sagrada imagen, considerada la mayor concentración de fe católica en Sudamérica. Durante el recorrido, las calles se tiñen de morado y blanco, colores emblemáticos de la hermandad nazarena, mientras los fieles acompañan la imagen solicitando favores, agradeciendo milagros recibidos y renovando sus compromisos de fe. La tradición ha logrado trascender generaciones y fronteras, con réplicas de la procesión en comunidades peruanas de diferentes países.

El Ministerio de Salud mantiene su compromiso de proteger la salud y seguridad de los asistentes, reforzando los servicios médicos y la logística preventiva en las próximas actividades relacionadas con la festividad.