El director de Ipsos, Alfredo Torres, advirtió sobre la posición de varios candidatos de cara a las próximas elecciones presidenciales en Perú. En sus más recientes declaraciones, Torres destacó que un grupo importante de aspirantes se encuentra en una “burbuja” electoral que limita su proyección nacional, lo que pone en riesgo sus posibilidades de obtener mejores resultados más allá de sus bastiones locales.
Según Torres, el caso del exalcalde de Lima sobresale entre los precandidatos que presentan esta situación. “Tiene apoyo en Lima, pero muy poco en el interior”, indicó el director de la encuestadora, al poner énfasis en la obligación de estos postulantes de ampliar su base electoral si aspiran a un desempeño significativo en la contienda. Torres incluyó entre los que comparten este reto a Carlos Álvarez, Keiko Fujimori y otros candidatos de perfil nacional.
Para el analista, la fragmentación geográfica del apoyo representa una barrera importante, dado que un importante caudal de votos se registra en regiones fuera de la capital. Las encuestas nacionales muestran diferencias notables entre el respaldo en Lima y en el interior del país, situación que, según Torres, recorta el alcance real de las candidaturas que dependen de un solo territorio.

Por otro lado, el director de Ipsos se refirió al crecimiento en intención de voto de Mario Vizcarra, hermano del expresidente Martín Vizcarra y actual líder de Perú Primero. Torres explicó que el 70% de quienes afirman apoyar a Mario Vizcarra en los sondeos creen, en realidad, que se trata del exmandatario, no de su familiar directo. “Sí hay confusión en este momento, pero conforme avance la campaña la gente va a tener que conocer más a Mario Vizcarra y veremos si da la talla”, sostuvo el representante de Ipsos.
Este fenómeno de confusión, generado por la cercanía del apellido y la figura pública del expresidente, añade complejidad al escenario preelectoral, en el que los candidatos deberán fortalecer su identidad y diferenciarse para conectar con el electorado.
Las declaraciones de Torres marcan un llamado de atención para quienes concentran su campaña en zonas urbanas y para los nuevos rostros que se enfrentan a la falta de conocimiento en el electorado nacional. El desarrollo de la campaña electoral y la exposición mediática jugarán un papel clave en el desenlace de estas dinámicas.
Reciente encuesta

Rafael López Aliaga lidera la última encuesta de intención de voto presidencial elaborada por Ipsos para América Televisión, logrando 9% de respaldo entre los encuestados. El estudio, efectuado a seis meses de las elecciones generales programadas para abril de 2026 en Perú, evidencia un escenario electoral altamente fragmentado, donde ningún candidato supera los dos dígitos y existe un marcado nivel de indecisión.
En el segundo lugar empatan Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, y Mario Vizcarra, ambos con 7% de apoyo. La encuesta revela que Fujimori subió un punto respecto a la medición anterior, mientras que Vizcarra bajó en la misma proporción, igualando así en intención de voto. Más allá de estos porcentajes, el sondeo muestra que más de un tercio del electorado opta por el voto blanco, nulo o no manifiesta preferencia, lo que destaca el desinterés y la dispersión entre los votantes.
En cuarto puesto figura Carlos Álvarez, actor y candidato, quien reúne 4% de apoyo, repitiendo el porcentaje de septiembre tras un descenso de un punto. Seguidos con 2% de respaldo aparecen Alfonso López Chau (Ahora Nación), Carlos Espá (Sí Creo), Yonhy Lescano (Acción Popular), César Acuña, Phillip Butters (Avanza País), Víctor Andrés García Belaunde (Acción Popular) y Rafael Belaunde (Libertad Popular). Carlos Espá figura por primera vez entre los diez aspirantes presidenciales con mayor intención de voto.



