
Más de 27 millones de peruanos en el país y en el extranjero fueron incluidos como parte de la Lista del Padrón Inicial publicada por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) para las Elecciones Generales 2026. A partir de hoy, entre el 27 y el 31 de octubre, los ciudadanos podrán verificar si sus datos aparecen correctamente y presentar reclamos en caso encontrar fallos.
Según información oficial de Reniec, el padrón inicial incluye a 27.356.578 electores habilitados: 13.795.688 mujeres (50,4%) y 13.560.890 hombres (49,6%). El grupo etario más numeroso corresponde a jóvenes de 18 a 29 años, que suman 6.893.252 personas, equivalente al 25,2% del total.
La publicación de la lista se realiza virtualmente en el sitio web de Reniec y se podrá consultar en su aplicativo (https://sisbi.reniec.gob.pe/PLPI). Para ingresar solo se deberá digitar el número de DNI e indicar el dígito de verificación. El votante podrá ubicarse con su foto, nombre completo y dirección tal y como aparece en su documento.
En caso de no contar con conexión a Internet, Reniec también dispuso la publicación del padrón electoral en 440 distritos de 22 regiones mediante exposición física en espacios públicos.

La jefa de Reniec, Carmen Velarde, indicó que ”en esta segunda etapa, es importante la participación de los ciudadanos para que revisen sus datos en las listas publicadas”. También destacó que, por primera vez, la depuración del padrón se ejecutó con el apoyo interinstitucional de entidades como Ministerio de Salud, Poder Judicial, Instituto de Medicina Legal, Cancillería, Migraciones, Consejo Latinoamericano y del Caribe de Registro Civil, INPE y PNP.
Reclamos y tachas en el Padrón Electoral 2026
Cualquier ciudadano que advierta una omisión o error en su nombre, apellidos, dirección, fotografía o número de DNI, puede presentar un reclamo adecuadamente sustentado, según las indicaciones de Reniec. Para errores referidos a familiares o terceros, corresponde una tacha.
Reniec indicó que si una persona falleció y la defunción no fue registrada, el familiar puede gestionar la exclusión presentando el certificado médico de defunción. También pueden presentarse tachas si se detecta la inclusión de personas internas en centros penitenciarios que no deben figurar en el padrón.
El formulario de reclamos y tachas está disponible en el portal web de Reniec y debe presentarse a través de la Mesa de Partes Virtual (https://apps.reniec.gob.pe/MesaPartesVirtual/). En los distritos donde la publicación es física, los ciudadanos podrán solicitar el formato directamente a los responsables designados, hasta el 31 de octubre.

La jefa de Reniec afirmó que “aún necesitamos de la ciudadanía para que observe si sus datos o los de otras personas figuran bien en las listas; de lo contrario, pueden presentar impugnaciones”. Una vez culminado el plazo de revisión, Reniec procesará todos los reclamos y tachas antes de entregar el padrón preliminar al JNE.
¿Cuándo se publica el padrón electoral definitivo?
El calendario electoral establece que, tras el cierre de la publicación el 31 de octubre, Reniec procesará los reclamos y tachas recibidos. El 13 de noviembre, la entidad entregará oficialmente el Padrón Electoral preliminar al Jurado Nacional de Elecciones, que dispondrá hasta el 13 de diciembre para aprobar la versión definitiva que se empleará en las Elecciones Generales del 12 de abril de 2026.
Posteriormente, culminada esta fase, el país se alista para las Elecciones Regionales y Municipales 2026, que continuarán definiendo el rumbo de la democracia nacional.



