
Perú está a punto de romper su propio récord y registrar una exportación histórica de más de US$1.900 millones en uva fresca en 2025, según estimaciones de la Dirección de Estudios Económicos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).
El país reafirmaría así su posición como primer exportador mundial de esta fruta, tras superar en 2023 a competidores tradicionales como Chile, Estados Unidos e Italia.

Perú proyecta récord en exportación de uva fresca para 2025: US$1.900 millones
Según el reporte de MIDAGRI, el volumen exportado de uva fresca en 2025 alcanzaría 760.000 toneladas, con un incremento del 36,2% frente a los envíos efectuados el año anterior. En términos de producción nacional, se proyecta un avance hasta 1,09 millones de toneladas, un alza acumulada de 82,5% respecto a 2015, año en que la producción era de 597.900 toneladas.
El periodo 2020-2023 fue especialmente dinámico, aunque las condiciones climáticas adversas, como el fenómeno El Niño y el ciclón Yaku, disminuyeron la oferta en 2024 y elevaron los precios internacionales a máximos históricos, con registros de hasta US$2,97 por kilo en promedio y picos mensuales de US$3,73 por kilo en marzo.

Estados Unidos, principal destino de la uva peruana en 2025
El avance del país andino en el mercado internacional de uva también ha estado profundamente vinculado a la diversidad varietal desarrollada durante la última década. Actualmente, el país produce y exporta más de 40 variedades comerciales al mundo.
El modelo exportador da prioridad a las variedades sin semilla y patentadas, que reúnen el 75% del total exportado y permiten atender la demanda de consumidores en mercados de alto valor. Entre las más destacadas, Sweet Globe, Crimson Seedless y Arra 15 han ganado fuerte aceptación en destinos clave como Estados Unidos, China, México, Reino Unido y la Unión Europea.
Solo Estados Unidos absorberá el 51,2% del valor exportado en 2025 (US$1.005 millones), mientras que los Países Bajos -un reexportador por naturaleza- representarán US$262 millones. El país ya exporta a más de 55 mercados internacionales, lo que refleja una diversificación facilitada por tratados de libre comercio y campañas de promoción internacional impulsadas por PROMPERÚ.

Precios internacionales de la uva peruana alcanzan máximos históricos
La cadena de valor de la uva fresca muestra una alta concentración: Sociedad Agrícola Rapel, Ecosac, El Pedregal, Don Ricardo y Beta lideran el sector, generando el 85% del valor exportado y controlando la cadena de frío, el embalaje y el transporte marítimo.
El 99,5% de los envíos se realiza por vía marítima, factor que convierte al costo logístico en un componente crítico para la competitividad. El próximo puerto de Chancay emerge como solución estratégica, permitiendo rutas directas a China, Taiwán, Japón y Corea del Sur, con tiempos y costos de tránsito reducidos.
El precio promedio de exportación para diciembre de 2025 se proyecta en US$3,27 por kilo, según el modelo BSTS del propio ministerio, dentro de un rango de confianza entre US$1,91 y US$3,25. El crecimiento de la demanda global y la capacidad para mantener la calidad, gracias a inversiones en cadena de frío, han sido decisivos para mejorar el ingreso por tonelada exportada.

Perú diversifica mercados y consolida presencia en Asia y Medio Oriente
El balance final implica que las exportaciones de uva de mesa peruanas habrán pasado de US$180 millones en 2010 a US$1.745 millones en 2023 y a un nuevo máximo esperado superior a los US$1.900 millones en 2025. El éxito se atribuye a la innovación varietal, la adopción de tecnologías agrícolas, la resiliencia ante condiciones climáticas adversas y la consolidación de nuevos destinos en Asia y Medio Oriente.
De esta manera, el Perú se encamina a cumplir la meta de un nuevo récord exportador en 2025, apostando por la eficiencia logística, la apertura comercial y la diversificación, mientras refuerza la inclusión de pequeños productores y consolida la reputación internacional de la uva fresca nacional.




