
La familia de Luz Victoria Lindo Samaniego, docente de educación inicial de 54 años desaparecida en el Vraem, solicita de manera urgente mayor apoyo aéreo y logístico para continuar las labores de búsqueda en una de las zonas más agrestes de Junín.
La maestra lleva más de dos semanas sin ser localizada y, pese a los esfuerzos de sus familiares, vecinos y autoridades, aún no dan con su paradero. El mayor inconveniente es la condición del terreno, pero se han intensificado los trabajos de búsqueda.

El pedido de la familia y de la comunidad se ha vuelto insistente. Los hijos de Luz Lindo y los vecinos de Balcón, Matichacra y Rosas Pampa han solicitado públicamente la intervención de equipos especializados y la presencia constante de helicópteros y drones para explorar las zonas inaccesibles.
Hasta el momento, los familiares de la docente consideran que la asistencia recibida es insuficiente y cuestionan la falta de contacto de autoridades nacionales. Según el medio local, 7dias, las autoridades regionales reforzaron la búsqueda, aunque la familia insiste en la necesidad de una intervención estatal más amplia para avanzar en la localización de la docente.
¿Qué pasó con la profesora Luz Lindo?
La desaparición de la docente ocurrió el pasado 11 de octubre, cuando salió del centro poblado de Balcón, en el distrito de Santo Domingo de Acobamba, con destino a su vivienda en Matichacra. Su hijo Héctor Fernández Lindo explicó que ella lo contactó a las 4:00 a.m. para avisar su salida y, horas después, a las 14:00, envió su último mensaje indicando que había cruzado el puente Huacachi, sobre el río San Fernando. A partir de ese momento, el teléfono quedó sin señal y no se ha tenido más noticias de ella.
El trayecto entre ambas comunidades supone más de diez horas de caminata por trochas peligrosas, sin acceso a señal telefónica y con numerosos abismos, lo que ha dificultado enormemente la búsqueda.

Durante los primeros días tras la desaparición, el operativo de rescate estuvo a cargo de familiares y comuneros, que formaron grupos de hasta 60 personas para recorrer la ruta a pie, con el respaldo de la UGEL Huancayo y la Municipalidad de Santo Domingo de Acobamba.
Seis días después, efectivos del Ejército del Perú y de la Policía Nacional se sumaron tras la presión de la comunidad. Desde el sector El Mirador, soldados y agentes se integraron a los equipos que recorren cerros y quebradas. 7dias informa que el Gobierno Regional de Junín, junto a la Municipalidad Provincial de Huancayo y autoridades locales, ejecutó un operativo aéreo, trasladó ayuda humanitaria y evalúa nuevas estrategias para fortalecer la asistencia a las comunidades involucradas.
A pesar de la movilización, persisten obstáculos logísticos y geográficos. La ausencia de carreteras y el imposible acceso vehicular entre el puente sobre el río Mantaro y Matichacra impiden el desplazamiento ágil de personal y equipos de rescate. Los comuneros denuncian que la falta de infraestructura agrava la situación, y la familia lamenta la ausencia de contacto por parte del Ministerio de Educación, el Ministerio del Interior y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Ronald John Blas Ángeles, director de la IE Yunca Chaquicocha, explicó a que asistir a las escuelas de la zona implica “seis o siete horas en camioneta y luego largas caminatas por trochas resbalosas”, y afirmó que “enseñar aquí significa arriesgar la vida cada semana”, ante caminos sin mantenimiento y escaso apoyo de las autoridades.



