
La cerveza domina el volumen global de bebidas alcohólicas por una mezcla de historia, precio y conveniencia: es una bebida con raíces milenarias presente en rituales, festividades y encuentros cotidianos, lo que la ha normalizado culturalmente en regiones tan distintas como Europa, América y Asia. Además, su graduación alcohólica moderada y su formato, latas y botellas fáciles de producir y distribuir, la hacen accesible y económica para grandes masas, favoreciendo un consumo frecuente frente a bebidas más caras o ceremoniales.
A esto se suma la capacidad industrial: la cerveza es producida y comercializada por cadenas logísticas muy desarrolladas y por actores locales (cervecerías artesanales) que amplían estilos y ocasiones de consumo, mientras que tendencias nuevas —como las variantes sin alcohol— están generando crecimiento adicional en categorías que retienen la experiencia cervecera sin la intoxicación, adaptándose a hábitos de salud y a consumidores jóvenes. Investigaciones y reportes de mercado también señalan que, aunque el valor económico puede desplazar por momentos a la cerveza frente a licores en términos de facturación, en volumen sigue dominando por su combinación de precio, sabor neutro y papel social en reuniones, deporte y ocio.
¿Cuál es el país de Sudamérica que más consume cerveza?
Según los datos del informe elaborado por la compañía japonesa Kirin Holdings, la República Checa encabeza el consumo mundial de cerveza, con un promedio de 152,1 litros por habitante. En el segundo lugar figura Austria, con 106,5 litros por persona, mientras que Lituania completa los tres primeros puestos con un promedio de 103,3 litros.
En Sudamérica, Brasil tiene el mayor consumo individual con 69,9 litros. A nivel Latinoamérica, el liderazgo regional lo tiene Panamá, donde cada ciudadano bebe alrededor de 81 litros al año, cifra que le otorga el puesto número 13 a nivel global.

Argentina lidera en el consumo de alcohol
Argentina se encuentra en el lugar número 59 de 189 países en consumo de alcohol, con 8 litros de alcohol puro per cápita. En la región de Sudamérica, el país gaucho lidera el ránking, por delante de Brasil, cuyo consumo es de 7,7 litros de alcohol per cápita, y de Perú, con 7,5 L.
- Argentina: 8 L
- Brasil: 7,7 L
- Perú: 7,5 L
- Chile: 6,7 L
- Paraguay: 5,6 L
- Uruguay: 5,5 L
- Colombia: 4,9 L
- Bolivia: 4,1 L
- Ecuador: 3 L
- Venezuela: 3 L
Industria cervecera aporta casi el 1% al PBI en Perú
El sector cervecero cumple un papel interesante en la economía nacional, pues contribuye con cerca del 1% al Producto Bruto Interno (PBI), genera alrededor de USD 4.000 millones en tributos cada año y constituye la principal fuente de ingresos para más de 350.000 bodegas del país, representando un 30% de sus ventas, según el Comité de Fabricantes de Cerveza de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
Felipe Barbero Mariátegui, presidente de dicho comité y gerente senior de Categoría y Reputación de Backus, destacó que en el Perú operan más de 250 cervecerías, tanto industriales como artesanales, distribuidas en más de la mitad del territorio nacional. En conjunto, estas empresas producen unos 14 millones de hectolitros de cerveza anualmente.

El ejecutivo también precisó que esta industria da empleo directo e indirecto a más de 25 mil personas en el país y que por cada dólar generado por el sector se crean USD 2,2 adicionales dentro de la cadena económica. En cuanto al consumo, los peruanos beben en promedio unos 43 litros de cerveza por persona al año, una cifra menor a la de países vecinos como Colombia (55 litros) y México (65 litros), y aún distante de naciones europeas como República Checa o Alemania, donde se supera con facilidad la barrera de los 120 litros por habitante.
¿Cuáles son las marcas de cerveza más populares en Perú?
En el mercado peruano de cervezas, tres marcas locales dominan claramente la preferencia de la mayoría de consumidores. La marca Cristal es actualmente la más consumida en el país; su elaboración se remonta a 1922 y es popularmente conocida como “la rubia”. También la marca Pilsen Callao ocupa un lugar relevante: es la cerveza peruana más antigua (fundada en 1863) y forma parte del portafolio de la principal cervecera nacional. Finalmente, la marca Cusqueña ha conseguido posicionarse como una opción premium en el país, ofreciendo versiones de cerveza rubia, negra, roja y de trigo, y siendo reconocida tanto local como internacionalmente.
Aunque las tres dominan, se observan también otras marcas que tienen presencia considerable, ya sean independientes, regionales o importadas. Por ejemplo, en el segmento premium y/o importado hay marcas como Heineken y Corona que figuran entre las más reconocidas del consumidor peruano. En cuanto al mercado nacional, la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. concentra prácticamente todo el segmento industrial de cerveza en el país, con más del 90% del volumen.
Estas son las marcas de cerveza más comunes en Argentina
En Argentina, una de las marcas más emblemáticas es Quilmes, creada en 1888 por Otto Bemberg en la ciudad de Quilmes, provincia de Buenos Aires. Esta cerveza rubia tipo lager se ha convertido en un símbolo nacional, ampliamente distribuida y reconocida en bares y comercios de todo el país. Además, entre las marcas industriales más consumidas figuran también Heineken, producida localmente, y Budweiser, ambas parte del mercado de importadas o de producción nacional bajo licencias de multinacionales que operan en Argentina.
Por otro lado, en el segmento premium y de nicho local resalta la marca Patagonia, que comenzó con una distinta apuesta estilística y de imagen vinculada al sur argentino, y ha ganado presencia tanto en el país como en la región. Así mismo, la marca Andes —ahora “Andes Origen”— proveniente de Mendoza, se ha expandido a nivel nacional, ofreciendo variantes más elaboradas.
La industria cervecera chilena
La industria cervecera chilena está concentrada en unos pocos grandes actores y muestra una estructura donde las cervezas tipo lager dominan el mercado. Las dos compañías más relevantes son Compañía Cervecerías Unidas (CCU) y AB InBev, que juntas controlan la mayor parte de la producción nacional —CCU con aproximadamente 65% y AB InBev con cerca de 30%—, lo que deja al segmento artesanal con una porción pequeña en volumen, pero con mayor aporte al valor añadido.
El mercado total se valoró en torno a USD 2.860 millones en 2024 y el consumo interno ronda los 50–55 litros per cápita según mediciones recientes, reflejando una recuperación y expansión del consumo en la última década; además, las grandes cerveceras han seguido invirtiendo en capacidad y modernización de plantas para sostener la demanda.
En los últimos años, crecen dos tendencias claras: por un lado, la diversificación del mercado con mayor presencia de importadas y el alza de proyectos artesanales —proyectos que proyectan tasas de crecimiento anual compuestas atractivas—; por otro, la profesionalización de canales digitales y la búsqueda de eficiencia/sostenibilidad por parte de los grandes grupos, que explican inversiones y variaciones en volúmenes reportadas en 2024-2025.
Además, hay señales de que las exportaciones han mostrado incrementos puntuales en 2025 y que los analistas proyectan un crecimiento sostenido del mercado general en los próximos años (con estimaciones de CAGR alrededor de 6,80% para 2025–2034), lo que sugiere espacio para innovación de producto y ampliación de nichos como lo artesanal y las marcas propias.
¿Cómo es el consumo de cerveza en Colombia?
En Colombia el consumo de cerveza está registrado en niveles altos y con tendencias crecientes. Por ejemplo, para el año 2022 el consumo per cápita alcanzó unos 55 litros, lo que representó un aumento de aproximadamente 5,7% respecto al año anterior. En estudios más recientes se reporta que para 2023 el consumo per persona estuvo cerca de los 49,9 litros, lo que coloca al país como el segundo mercado más grande de cerveza en Sudamérica, solo detrás de Brasil.
Además, el hábito de beber cerveza en casa ha ido ganando terreno: un análisis reciente muestra que en 2025 alrededor del 6,1% de los colombianos consumen cerveza al menos una vez por semana en su hogar, lo que representa un crecimiento del 7% en el número de consumidores activos respecto al año previo. Las regiones de Antioquia y Cundinamarca concentran el 72% de esas ocasiones de consumo doméstico, lo que evidencia que la cerveza ya no es únicamente una bebida de reunión social, sino que forma parte del ritual cotidiano en diversos hogares.



