
A menos de dos semanas del cierre del plazo, los partidos políticos intensifican sus procesos internos para definir quiénes los representarán en las elecciones primarias, primer paso hacia los comicios generales de 2026. De acuerdo con el cronograma electoral aprobado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el viernes 31 de octubre de 2025 es la fecha límite para la inscripción de candidatos ante los órganos electorales de cada agrupación.
La inscripción de candidaturas para las elecciones primarias corresponde exclusivamente a las organizaciones políticas, a través de sus comités o tribunales electorales internos. En esta etapa, el JNE no interviene directamente, pues su función se activa recién cuando los resultados de las primarias sean oficializados.
Cada partido debe registrar a sus aspirantes siguiendo sus propios estatutos y mecanismos de elección interna, lo que incluye la verificación de afiliaciones, la cuota de género y la paridad en las listas.

Fechas clave del proceso
Según el cronograma oficial, las elecciones primarias se desarrollarán en dos jornadas consecutivas:
- 30 de noviembre de 2025: los afiliados de cada organización política votarán para elegir a los delegados.
- 7 de diciembre de 2025: los delegados elegidos votarán por las listas que representarán a cada agrupación en las Elecciones Generales 2026.
Una vez concluidas estas etapas, el 23 de diciembre de 2025 vencerá el plazo para que las agrupaciones presenten ante el JNE las solicitudes de inscripción de fórmulas y listas de candidatos.

Precandidaturas y panorama electoral
A menos de seis meses de las elecciones primarias, el panorama político se configura con más de 30 partidos inscritos y cinco alianzas electorales en carrera. Entre los precandidatos presidenciales confirmados figuran Rafael López Aliaga (Renovación Popular), César Acuña (Alianza Para el Progreso), George Forsyth (Somos Perú), Roberto Chiabra (coalición PPC–Unidad y Paz) y Fiorella Molinelli (Fuerza Moderna).
También se suman Guillermo Bermejo y Vicente Alanoca, quienes definirán en noviembre al candidato de la alianza Venceremos, además de Carlos Álvarez, Mariano González y Yonhy Lescano, que ya anunciaron su participación.
En el caso de Perú Primero, el secretario general César Figueredo mantiene la expectativa sobre una eventual postulación de Martín Vizcarra, pese a su inhabilitación vigente.

Rumbo a un Congreso bicameral
Las elecciones generales de 2026 marcarán el retorno del Congreso bicameral, con 130 diputados y 60 senadores, lo que plantea un nuevo escenario político. La nueva normativa permite que los candidatos presidenciales puedan postular simultáneamente al Parlamento, una estrategia que ya evalúan varias agrupaciones.
Expertos como el abogado electoral José Manuel Villalobos anticipan que el proceso estará marcado por “la recomposición de alianzas, el surgimiento de outsiders y una judicialización de candidaturas sin precedentes”.

Lo que sigue en el calendario electoral
El JNE proyecta que el padrón electoral definitivo será aprobado el 13 de diciembre de 2025, y que las candidaturas quedarán inscritas oficialmente el 14 de marzo de 2026. Finalmente, las Elecciones Generales 2026 se celebrarán el 12 de abril, con una segunda vuelta presidencial prevista para el 7 de junio.
Con las fechas en cuenta, los partidos políticos corren contrarreloj para definir sus cartas y medir fuerzas en unas primarias que marcarán el inicio formal de la contienda electoral.


