
A partir de 2026, el Perú vivirá una nueva etapa legislativa con la reinstauración del Congreso bicameral, una estructura eliminada en 1993 tras la aprobación de la Constitución vigente. Este cambio, aprobado por el Parlamento en 2021, busca fortalecer el control político, distribuyendo las funciones entre una Cámara de Diputados (130 miembros) y una Cámara de Senadores (60 miembros).
La reforma establece que los diputados se encargarán de aprobar las leyes en primera instancia, mientras que los senadores actuarán como revisores y filtros constitucionales, además de tener facultades exclusivas en nombramientos de altas autoridades del Estado.

¿Cuál es la diferencia entre diputados y senadores?
Según la nueva estructura constitucional, las funciones se dividirán de la siguiente manera:
La Cámara de Diputados:
- Aprueba las propuestas legislativas que luego pasan al Senado.
- Interpela y censura a los ministros de Estado.
- Otorga o rechaza la confianza al Consejo de Ministros.
- Conforma comisiones investigadoras.
La Cámara de Senadores:
- Revisa, aprueba o desestima las leyes aprobadas por los diputados.
- Elige al Defensor del Pueblo y a los magistrados del Tribunal Constitucional.
- Suspende o inhabilita a funcionarios acusados
- Designa al Contralor General y ratifica al superintendente de la SBS y al presidente del BCR.
- Autoriza los viajes del presidente de la República.
- Además, no puede ser disuelta.

Requisitos y controversias
Uno de los temas más debatidos es la edad mínima para postular al Senado, fijada en 45 años. Sin embargo, la ley contempla una excepción para los actuales congresistas, quienes podrán postular incluso si no cumplen con este requisito.
El abogado en derecho electoral Óscar Matutti advirtió que esta disposición “institucionaliza un privilegio” y “desalienta la renovación generacional”, al permitir que las élites políticas se perpetúen en el poder.
Entre los congresistas que podrían beneficiarse se encuentran Américo Gonza (Perú Libre) y Elvis Vergara (Acción Popular), ambos de 43 años, así como Alejandro Cavero (Avanza País), quien aún evalúa su posible candidatura al Senado.

¿Cómo se elegirá a los senadores?
En las Elecciones Generales del 12 de abril de 2026, los peruanos votarán para elegir 60 senadores a través de un sistema mixto:
- 30 senadores nacionales, elegidos por todos los ciudadanos del país.
- 30 senadores regionales, elegidos en 27 circunscripciones (24 departamentos, Lima Provincias, Callao y peruanos en el extranjero).
El coordinador legal del JNE, Jorge Valdivia, explicó que Lima Metropolitana elegirá cuatro senadores por su población, mientras que cada región tendrá uno.
Además, para cumplir con la paridad de género, incluso las regiones con un solo escaño deberán presentar listas de dos candidatos (una mujer y un hombre).
La cédula de votación y el voto preferencial
El día de las elecciones, los ciudadanos verán dos columnas en la cédula para el Senado: una para elegir al senador nacional y otra para el senador regional.
Podrán escribir el número del candidato preferido o simplemente marcar el logo del partido, lo que beneficiará a la lista en general. Si se marca por candidatos de partidos distintos —por ejemplo, uno para el Senado nacional y otro para el regional—, el voto seguirá siendo válido, precisó Pablo Hartill, subgerente de Documentación e Investigación Electoral de la ONPE.
En cambio, las marcas fuera del recuadro, dibujos o anotaciones anulan el voto, advirtió Yessica Clavijo, vocera del JNE.

Los roles
El experto José Manuel Villalobos señaló que el nuevo sistema busca equilibrar el poder y mejorar la fiscalización. El Senado actuará como una “instancia de reflexión y control”, mientras que los diputados concentrarán el debate político más directo con la ciudadanía.
Ambas cámaras compartirán un Reglamento del Congreso unificado, pero con capítulos específicos para regular su funcionamiento. Los senadores solo podrán presentar reformas constitucionales o leyes orgánicas, dejando a los diputados la iniciativa para proyectos ordinarios.
La bicameralidad representa un cambio estructural en la política peruana y un reto para los votantes, que deberán elegir el próximo 12 de abril a presidente, vicepresidentes, senadores, diputados y representantes al Parlamento Andino en una misma jornada.


