¿Cuáles son los valores sociales que los dibujos animados pueden enseñarle a los niños?

La televisión puede transformarse en una aliada educativa, siempre que se seleccione contenido adecuado para su edad y se acompañe de una guía familiar activa

Guardar
Series como "Paw Patrol" o
Series como "Paw Patrol" o "Peppa Pig" muestran la importancia de trabajar en equipo, compartir responsabilidades y ayudarse unos a otros (Imagen ilustrativa Infobae)

Para muchos niños peruanos, los dibujos animados son parte esencial de su día a día. Desde temprano en la mañana hasta después del colegio, estos programas se convierten en su principal compañía y fuente de diversión. Sin embargo, aunque comúnmente se asocian con una distracción que solo busca entretener, lo cierto es que los dibujos animados pueden ser una herramienta poderosa para enseñar valores sociales y emocionales.

Según el Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud), el contenido audiovisual que consumen los niños influye directamente en su desarrollo emocional y en su manera de relacionarse con los demás. Por eso, elegir adecuadamente los programas que ven no solo ayuda a prevenir conductas agresivas o imitaciones inadecuadas, sino que también puede fomentar empatía, cooperación y respeto, valores fundamentales para su crecimiento.

Lejos de ser solo una forma de ocio, la televisión puede transformarse en una aliada educativa, siempre que se seleccione contenido adecuado para su edad y se acompañe de una guía familiar activa.

¿Cuáles son los valores sociales que los dibujos animados pueden enseñarle a los niños?

Los niños pequeños de 2
Los niños pequeños de 2 a 6 años deben ver dibujos con lenguaje sencillo, colores suaves y mensajes claros (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los psicólogos infantiles y pedagogos coinciden en que muchos dibujos animados (sobre todo los diseñados con fines educativos o de formación emocional) pueden enseñar valores sociales esenciales desde una edad temprana. Entre los principales destacan:

  • La amistad y la cooperación: series como Paw Patrol o Peppa Pig muestran la importancia de trabajar en equipo, compartir responsabilidades y ayudarse unos a otros. Los niños aprenden que los logros colectivos son más significativos cuando se alcanzan con empatía y colaboración.
  • La tolerancia y el respeto a las diferencias: programas como Dora la Exploradora o Steven Universe fomentan el respeto hacia otras culturas, lenguas, apariencias y formas de pensar. A través de sus personajes diversos, los niños descubren que todas las personas merecen ser tratadas con amabilidad y comprensión, sentando las bases para una convivencia social sana.
  • La responsabilidad y el esfuerzo: algunos dibujos animados muestran que alcanzar metas requiere constancia. En Bob Esponja o Pokémon, por ejemplo, los personajes aprenden de los errores, se esfuerzan y no se rinden ante las dificultades. Estos mensajes refuerzan la idea de que el éxito no llega por suerte, sino por disciplina y trabajo.
  • La empatía y la solidaridad: dibujos como My Little Pony o Adventure Time transmiten la importancia de ponerse en el lugar del otro y ofrecer ayuda cuando alguien lo necesita. Este tipo de historias fortalece la inteligencia emocional, permitiendo que los niños comprendan mejor las emociones propias y ajenas.
  • La honestidad y la justicia: en programas donde los protagonistas enfrentan dilemas morales, como Los Jóvenes Titanes o Las Chicas Superpoderosas, los niños observan que decir la verdad, asumir consecuencias y actuar con justicia son comportamientos valiosos y admirables.

En resumen, los dibujos animados no solo entretienen, sino que transmiten lecciones sobre convivencia, esfuerzo y respeto que pueden acompañar al niño durante toda su vida.

Importancia de que los niños vean dibujos animados de acuerdo con su edad

Programas como "Dora la Exploradora"
Programas como "Dora la Exploradora" o "Steven Universe" fomentan el respeto hacia otras culturas, lenguas, apariencias y formas de pensar (Nickelodeon)

Uno de los puntos más importantes, según EsSalud, es que los contenidos televisivos deben adecuarse a la etapa evolutiva del niño. No todos los programas animados son apropiados para cualquier edad y es mejor evitar la exposición a pantallas por lo menos durante los primeros dos años de vida.

Los niños pequeños (de 2 a 6 años) deben ver dibujos con lenguaje sencillo, colores suaves y mensajes claros, que refuercen conceptos como la amistad, la familia o el respeto. En cambio, los mayores de 7 años pueden disfrutar de programas con tramas más complejas, siempre que fomenten la reflexión y no contengan violencia excesiva.

El Minsa advierte que los contenidos inadecuados, como peleas, burlas o comportamientos agresivos, pueden ser imitados inconscientemente por los niños, afectando su conducta escolar y familiar. Por ello, es fundamental que los padres supervisen y conversen sobre lo que los niños ven, ayudándolos a diferenciar entre la ficción y la realidad. Además, compartir el momento frente a la televisión puede convertirse en una oportunidad educativa: los padres pueden aprovechar las historias para enseñar valores y hablar sobre las emociones de los personajes.

Niños: cuánto tiempo al día se recomienda ver televisión

El Minsa y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan limitar el tiempo frente a pantallas para preservar la salud física y mental de los menores. En general:

  • Los niños menores de 2 años no deberían ver televisión.
  • Entre los 2 y 5 años, se recomienda un máximo de una hora diaria.
  • Entre los 6 y 12 años, el tiempo no debe exceder las dos horas al día.

Además, se sugiere evitar el consumo de televisión antes de dormir, ya que la luz de las pantallas puede alterar el sueño y disminuir la concentración al día siguiente.