
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), anunció la culminación del proceso de formalización integral del centro poblado de Pukiri, ubicado en el distrito y provincia del Manu, región Madre de Dios. Este avance convierte a Pukiri en el pueblo con mayor número de lotes formalizados de toda la Amazonía peruana, marcando un hito en la historia de la formalización urbana en el país.
Tras más de 40 años de ocupación sin reconocimiento legal, más de 900 familias podrán iniciar ahora el empadronamiento individual que las conducirá a obtener sus títulos de propiedad. La medida permitirá a los pobladores acceder a beneficios directos como seguridad jurídica, servicios básicos, inversión pública y programas de vivienda del Estado.

Formalización urbana de Madre de Dios
Pukiri, conocido durante décadas como el mayor asentamiento informal de la región amazónica, ha pasado a convertirse en un centro poblado oficialmente inscrito, con reconocimiento jurídico y proyección de desarrollo urbano. El proceso de formalización fue ejecutado de manera integral, abarcando la delimitación territorial, el levantamiento catastral y la validación de los lotes.
“Con la formalización de Pukiri, el Estado reafirma su compromiso de llevar seguridad jurídica y desarrollo a las familias amazónicas. Este es un paso decisivo hacia la titulación individual de más de 900 hogares en la provincia del Manu”, destacó el ministro de Vivienda, Wilder Sifuentes Quilcate, al resaltar la importancia del logro para el desarrollo regional.

Empadronamiento campaña de titulación
En el marco de este avance, Cofopri anunció el inicio de la campaña nacional “Lote empadronado por el título anhelado”, que se desarrollará en Pukiri durante el mes de noviembre. A través de brigadas especializadas, se realizará la verificación predio por predio, recopilando la información de los posesionarios y validando los datos que permitirán la entrega posterior de títulos de propiedad.
Hasta el 30 de octubre, las brigadas notificarán a las familias de los 927 lotes urbanos comprendidos en la campaña. Dichas notificaciones incluirán la fecha de las visitas para el empadronamiento, programadas entre el 4 y el 11 de noviembre, como parte de la etapa previa al proceso de titulación.

Desarrollo urbano
La formalización de Pukiri no solo representa un avance legal, sino también una transformación social y urbana para sus habitantes. Con el reconocimiento oficial, el centro poblado podrá acceder a inversiones públicas y privadas, mejorar su infraestructura y fortalecer su planificación territorial.
De acuerdo con el MVCS, este proceso consolida las bases para un entorno urbano más ordenado y seguro, donde las familias podrán gestionar proyectos de agua, saneamiento, electrificación y vivienda, promoviendo así un desarrollo sostenible en la selva sur.
Empadronamiento en Cajamarca
Cofopri anunció el inicio de una nueva jornada de empadronamiento en la región Cajamarca, con el objetivo de que más de 800 familias accedan a sus títulos de propiedad. La campaña se llevará a cabo del 15 al 30 de octubre en las provincias de San Ignacio y Contumazá, como parte de la estrategia nacional “Lote empadronado, título anhelado”, impulsada por el Gobierno para promover la formalización urbana en todo el país.

Durante estas dos semanas, brigadas de Cofopri recorrerán los centros poblados de Chirinos, Guzmango y San Benito, donde realizarán el empadronamiento casa por casa para culminar la formalización de 819 lotes en observación. Este proceso permitirá que los posesionarios regularicen la documentación de sus terrenos y obtengan seguridad jurídica sobre sus viviendas, un paso clave para el desarrollo urbano y social de sus comunidades.
Cofopri destacó que esta jornada forma parte del compromiso institucional de garantizar el derecho a la propiedad formal y mejorar la calidad de vida de las familias cajamarquinas. Asimismo, recordó que el proceso de empadronamiento es completamente gratuito y que la titulación formal permite a los beneficiarios acceder a programas de financiamiento y construcción, además de generar mayores oportunidades de progreso económico y social.



