
La instauración de estados de emergencia por sí solos no es una medida efectiva para enfrentar la inseguridad en el Perú, según el profesor e investigador de la Universidad del Pacífico, José Luis Pérez Guadalupe. Así lo declaró en entrevista con Infobae Perú, a propósito del reciente artículo académico que publicó junto a Lucía Nuñovero, titulado “Seguridad ciudadana y política criminal del Estado”, bajo el sello del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
El estudio, que analiza las políticas criminales en el país, no menciona ni una sola vez la figura del estado de emergencia, medida reiteradamente utilizada por los gobiernos de Dina Boluarte y José Jerí como respuesta ante el incremento de la criminalidad. “Los estados de emergencia por sí solos no sirven para nada”, enfatizó Pérez Guadalupe para Infobae Perú, quien dirige su argumento a quienes participarán en los próximos comicios y deberán ofrecer soluciones operativas y sostenibles frente a los problemas de seguridad.
En ese sentido, el investigador de la Universidad del Pacífico indicó que su publicación deliberadamente omite propuestas que han fracasado previamente, como la reforma estructural de la Policía Nacional del Perú (PNP) o el Instituto Nacional Penitenciario (INPE). “No se han mencionado cosas que pueden ser muy operativas, relativas y fracasadas”, declaró Pérez Guadalupe, al referirse a la vigencia de propuestas sin implementar.
En el ámbito policial, el académico señala que la PNP cuenta actualmente con el “Plan Mariano Santos Mateo 202-2030”, un documento de desarrollo institucional que, según sus palabras, no ha sido ejecutado. Además, Pérez Guadalupe subrayó: “Hemos tenido seis comandantes generales de la PNP en cuatro años y 16 ministros del Interior en el mismo periodo de tiempo.” Estas cifras evidencian un alto grado de inestabilidad en la cúpula de la seguridad pública, lo que dificulta la aplicación de estrategias de largo plazo y reduce el impacto de políticas consistentes.
El peligro del populismo
De acuerdo con la publicación de la Universidad del Pacífico, los cambios relevantes deben surgir del equilibrio entre criterios técnicos y políticos. “Si te quedas con el brazo político se convierte en populismo puro y el ejemplo reciente más claro ha sido el anuncio de reapertura de ‘El frontón’”, explicó Guadalupe, en referencia a una de las iniciativas impulsadas para endurecer el combate contra la criminalidad.
Consultado sobre la polarización ideológica en la gestión pública, Pérez Guadalupe manifestó a Infobae Perú: “Con la experiencia de haber estado en la gestión pública y privada en el ámbito académico, cada vez me convenzo más que aquí no existe izquierda, ni derecha, eso ya desapareció. Aquí existen buenos gestores públicos. Entre derecha e izquierda, si gestiona bien, adelante. Hay que gestionar y el punto es que no se ha gestionado”.

La propuesta académica, disponible para las agrupaciones políticas en carrera electoral, resalta la necesidad de soluciones técnicas y la importancia de una gestión pública capaz de ejecutar planes ya existentes, más que de innovaciones normativas repetidas sin resultados palpables. Según información recogida por Infobae Perú, el debate sobre la seguridad ciudadana se encamina a ser uno de los ejes centrales en la agenda de los próximos meses.



