Marcha 25 de octubre: Transportistas se unirán a la nueva protesta contra el gobierno de José Jerí

Julio Campos consideró que la declaración de un nuevo estado de emergencia no es eficiente para el incremento de casos de extorsión contra transportistas

Guardar

La marcha convocada para el 25 de octubre por la generación Z y otros colectivos sociales contra el gobierno de José Jerí, ha sumado el respaldo de la Alianza Nacional de Transportistas (ANITRA), gremio que no participó en la primera marcha del 15 de octubre.

El vicepresidente ANITRA, Julio Campos, confirmó la participación de los transportistas y detalló que la movilización será “pacífica” y en rechazo a la creciente ola de violencia e inseguridad ciudadana que afronta el país.

“Vamos a salir a las calles en contra de todos los asesinatos, que siguen, y no paran hasta la actualidad”, anunció en entrevista con Exitosa.

Marcha del 15 de octubre
Marcha del 15 de octubre

Según explicó, la concentración principal está prevista para las 5 de la tarde en la Plaza Dos de Mayo y en los Héroes Navales, aunque también se organizarán desplazamientos desde otros puntos de la capital, como el Cono Norte, lugar donde ocurrieron más ataques contra chóferes de transporte público.

“Estamos haciendo todas las coordinaciones porque es una marcha pacífica en contra de los asesinatos, no queremos más asesinatos”, afirmó. Campos señaló que seguirán la misma ruta anunciada por los colectivos juveniles: Plaza Francia, Poder Judicial y otros puntos del Centro de Lima.

La protesta surge en medio del estado de emergencia decretado por el Ejecutivo, que restringe derechos como el libre tránsito, la inviolabilidad de domicilio y el derecho a reunión. Pese a ello, Campos sostuvo que su organización no retrocederá.

El presidente de la Asociación
El presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), Martín Valeriano, exigió la renuncia de la presidenta Dina Boluarte. (Andina)

“No podemos nosotros callar. No podemos seguir sin alzar nuestra voz pacíficamente. No estamos discutiendo hacer un disturbio, no estamos yendo a golpear, estamos yendo a alzar nuestra voz”.

El dirigente fue enfático al señalar que el estado de emergencia no ha reducido los crímenes. “Eso no va a servir. Eso lo hemos visto contundentemente desde el año pasado. Han continuado los asesinatos”, sostuvo. Criticó también las recientes acciones del Gobierno y las calificó como una puesta en escena: “Son circos… lo único que quieren es lavarse la cara”.

Campos exigió al Congreso la derogatoria de lo que denominó “leyes procrímenes”, a las que responsabiliza de la impunidad frente a la delincuencia. También pidió una nueva Mesa Directiva en el Legislativo, con congresistas independientes y sin denuncias.

Este nuevo atentado se suma
Este nuevo atentado se suma al ocurrido en abril, cuando un conductor de la misma empresa resultó herido y los agresores dejaron amenazas previas.

“Nosotros no estamos yendo a enfrentarnos peruanos contra peruanos… estamos alzando la voz en defensa de la vida. No queremos más asesinatos”, concluyó.

¿Se puede protestar durante el estado de emergencia?

Las manifestaciones en las calles podrían quedar suspendidas durante el estado de emergencia declarado en Lima y Callao. En entrevista con RPP, José Saavedra Molina, presidente de la Misión Internacional de Ciudades Seguras Latam, explicó que esta medida limita derechos fundamentales que hacen posible la protesta social.

“El actual estado de emergencia implica restricciones a la libertad de reunión y de tránsito, así como restricciones a las actividades públicas y masivas”, señaló.

José Jerí participó de un
José Jerí participó de un operativo durante la madrugada. Foto: Presidencia del Perú

Por esta razón, el especialista considera inviable que se otorguen permisos para movilizaciones. “Yo creo que las movilizaciones no se van a poder dar, no les van a dar autorizaciones para que circulen. Están suspendidos los derechos de libre tránsito y eso significa que no puedes ir en multitud a marchar o a reclamar algo. Eso queda suspendido”, afirmó.

Incluso si se solicita autorización formal, Saavedra aseguró que las entidades del Estado no la concederán. “Evidentemente, si piden un permiso no se lo va a dar la Prefectura, no hay garantías, con lo cual los ciudadanos no podrán salir a protestar ni a manifestarse”, precisó.