
La jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Carmen Velarde, presentó el Padrón Inicial de Electores para las Elecciones Generales 2026, el cual detalla la cantidad de votantes habilitados para participar en los próximos comicios, así como diversas observaciones relacionadas con la actualización del DNI y el estado civil de los ciudadanos.
Según la información difundida, 27 356 578 peruanos se encuentran habilitados para emitir su voto en 2026. No obstante, el padrón también revela problemáticas que impactan en la calidad de la identificación ciudadana, entre ellas, personas que aún no actualizan su domicilio en el DNI o mayores de edad que mantienen el documento de menores.
Fallecidos que aún figuran en padrón electoral
Uno de los datos más sensibles del informe corresponde a los ciudadanos fallecidos que figuran como electores habilitados. Reniec informó que hay 11 741 personas fallecidas que todavía figuran en el padrón debido a que no cuentan con acta de defunción tramitada.

El acta de defunción es un documento legal indispensable para acreditar el fallecimiento de una persona y realizar trámites posteriores, como pensiones, herencias y, en especial, la actualización de los registros oficiales. Para su emisión, se requiere contar previamente con el certificado médico de defunción.
Durante el último año, Reniec ejecutó campañas informativas para reducir esta cifra y exhortar a los familiares a realizar el trámite correspondiente. Velarde explicó que el cierre del padrón se efectuó el pasado 14 de octubre y que, por primera vez, se ha realizado una depuración interinstitucional mediante el cruce de información con entidades públicas.

Familiares deben solicitar el retiro de persona fallecida del padrón
Del 27 al 31 de octubre, el Reniec pondrá a disposición de todos los peruanos las Listas del Padrón Inicial conforme al artículo 198 de la Ley Orgánica de Elecciones, para que los electores verifiquen si sus datos aparecen correctamente.
La publicación se realizará a través de la página web (www.reniec.gob.pe) y de manera física en espacios públicos de 440 distritos del país identificados con limitada cobertura de Internet.
Si los ciudadanos encuentran alguna omisión o error en el registro de su nombre, dirección, fotografía o número del DNI, pueden presentar un reclamo o una tacha con el sustento respectivo.
“Aún necesitamos de la ciudadanía para que observe si sus datos o la de otras personas figuran bien en las listas, de lo contrario pueden presentar impugnaciones. Por ejemplo, si una persona ya falleció, el familiar puede solicitar el retiro de su nombre con la presentación del certificado médico de defunción”, indicó Velarde Koechlin.
Tras la entrega y publicación de las Listas del Padrón Inicial, el Reniec entrará en una etapa de procesamiento de las tachas y las observaciones que los ciudadanos hayan presentado. Posteriormente, hará la entrega oficial del Padrón Electoral preliminar al JNE el 13 de noviembre. El JNE tiene hasta el 13 de diciembre para la aprobación del Padrón Electoral que utilizará en las Elecciones Generales 2026.
Antecedentes y reformas
En procesos electorales pasados, como las Elecciones Generales del 2022, surgieron cuestionamientos públicos por la aparición de personas fallecidas en los padrones, lo que incluso alimentó denuncias infundadas de presunto fraude electoral.
El Congreso modificó la Ley Orgánica de Elecciones para que Reniec remita mensualmente a la ONPE y al Jurado Nacional de Elecciones la relación actualizada de ciudadanos fallecidos, con el fin de evitar estas situaciones en futuras elecciones.
Carmen Velarde fue enfática en desestimar cualquier teoría de suplantación de identidad:“Los muertos no votan y esa narrativa hay que cortarla porque no se ha encontrado ni un solo caso de una persona fallecida que haya ido a votar”, precisó entonces.
¿Qué autoridades se elegirá en el 2026?

El año 2026 tendrá dos procesos electorales de gran magnitud. En abril se realizarán las Elecciones Generales, en las que los peruanos elegirán al presidente, dos vicepresidentes, 60 senadores, 130 diputados y representantes ante el Parlamento Andino. La restauración de la bicameralidad ordena esta nueva composición del Congreso y, en caso de no obtenerse mayoría absoluta, se prevé una segunda vuelta para elegir a la máxima autoridad del Ejecutivo.
Posteriormente, en octubre de 2026, se desarrollarán las elecciones regionales y municipales, destinadas a renovar a más de 13 000 autoridades subnacionales, entre gobernadores, vicegobernadores, consejeros regionales, alcaldes y regidores en todo el país.
Según la ONPE, entre ambos procesos se elegirán alrededor de 15 000 cargos públicos, lo que convierte al 2026 en uno de los años electorales más relevantes y extensos de la historia reciente del Perú.



