Desaparecen más de 4 mil productos del programa Vaso de Leche en Tacna: Contraloría advierte presunta responsabilidad penal

Más de la mitad de los alimentos comprados por la Municipalidad de Ciudad Nueva no habrían sido entregados ni cuentan con registro de destino

Guardar
Cerca de 4 mil productos
Cerca de 4 mil productos comprados para el programa Vaso de Leche no tienen paradero conocido en Tacna.

La Contraloría General de la República identificó la desaparición de 4.108 tarros de leche evaporada y 1.412 kilos de hojuelas de cereal, valorizados en 28.381 mil soles, que debían distribuirse a más de mil beneficiarios del Programa del Vaso de Leche en el distrito de Ciudad Nueva, en la región Tacna.

Entre enero de 2023 y marzo de este año, los productos adquiridos por la municipalidad a finales del 2024 no llegaron a los beneficiarios, como tampoco se encontraron almacenados ni documentados en ningún registro oficial. Serían 1.063 personas, entre ellos 1.035 niños, 16 gestantes y 12 madres lactantes, las que esperaban por el producto.

Deficiencias en compras y distribución

El informe de control señala que los problemas no se limitaron a la desaparición de los productos, sino que responden a fallas en la gestión del programa dentro de la municipalidad. Durante 2023, las contrataciones de alimentos se realizaron de manera tardía y sin cumplir el calendario del Plan Anual de Contrataciones, generando largos periodos de desabastecimiento.

Entrega de tarros de leche
Entrega de tarros de leche a beneficiarios del programa Vaso de Leche. (Municipalidad Provincial de Puno)

Los requerimientos de insumos se presentaron recién en febrero y marzo, cuando debieron hacerse a inicios de año. Además, la primera convocatoria para adquirir los productos quedó desierta, y la segunda recién se concretó en junio, lo que retrasó el inicio de las entregas hasta agosto de 2023.

Estos vacíos en la gestión provocaron 140 días sin distribución de raciones, pese a que la ley exige un abastecimiento continuo los siete días de la semana. La Contraloría advierte que la falta de procedimientos internos y supervisión adecuada afectó directamente el cumplimiento del programa, que tiene como objetivo garantizar la alimentación diaria de las familias en situación de pobreza y pobreza extrema.

La omisión de entrega de los productos adquiridos en diciembre de 2024 agravó la situación. No solo se incumplió con los beneficiarios, sino que no existe constancia documental que permita rastrear el paradero de los insumos.

Evalúan delitos por malversación

La Procuraduría de Corrupción evaluará los hallazgos para determinar la existencia de delitos vinculados a malversación o apropiación irregular de bienes públicos.

127 municipalidades no gastaron presupuesto
127 municipalidades no gastaron presupuesto del Vaso de Leche y dejaron sin atención a miles de beneficiarios. Foto: Contraloría

Según el informe de Contraloría, solo se pudo acreditar la entrega de la mitad de tarros y cereales. El resto no figura en inventario ni cuenta con sustento documental, lo que representa un perjuicio económico para el Estado y una vulneración directa a las normas que regulan la distribución alimentaria en poblaciones vulnerables.

La Contraloría determinó presunta responsabilidad administrativa y penal en el equipo funcional del programa de asistencia alimentaria, a cargo del funcionario Christian Diego Noa Mendoza, quien no presentó descargos durante la auditoría. Ahora, la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios debe dar inicio a las investigaciones correspondientes.

Un programa con un largo historial de deficiencias

El caso de Ciudad Nueva no es aislado. El Programa del Vaso de Leche, creado hace más de 40 años para atender a la población más vulnerable, enfrenta recurrentes deficiencias de gestión y fallas en la identificación de beneficiarios.

En cada barrio, la comunidad
En cada barrio, la comunidad tejió redes de ayuda. El Vaso de Leche se convirtió en una causa compartida, sostenida por la organización desde las bases. (Andina)

De acuerdo con datos del Comex Perú basados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), cerca de la mitad de los beneficiarios actuales no se encuentra en situación de pobreza, lo que evidencia fallas en los mecanismos de focalización.

El debilitamiento del control ha derivado en casos de infiltración de beneficiarios no pobres, discontinuidad en la entrega de alimentos y demoras en los procesos de compra. La propia Contraloría reportó que solo el 26,2 % de las municipalidades del país entrega el servicio entre 331 y 365 días al año, como exige la ley.

Entre enero de 2021 y junio de 2024, la Defensoría del Pueblo registró 790 quejas relacionadas con demoras, compras irregulares o entregas incompletas. Este mismo año, se dio a conocer que 127 municipios no habían ejecutado ni un solo sol de su presupuesto destinado para el programa.