
El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP) reportó un sismo de magnitud 6.0 ocurrido la noche de este martes 21 de octubre de 2025 en la región Tumbes, cerca de la frontera con Ecuador. El movimiento telúrico se registró a las 19:05 horas, con una profundidad de 70 kilómetros y epicentro ubicado a 36 kilómetros al sureste de la provincia de Zarumilla.
De acuerdo con el reporte sísmico oficial (IGP/CENSIS/RS 2025-0701), el evento alcanzó una intensidad de entre III y IV grados en Zarumilla, lo que significa que fue percibido de manera moderada por la población sin causar, hasta el momento, daños estructurales reportados.

Marina de Guerra descarta tsunami
Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú informó, a través del Boletín de Sismo Tsunami N.° 46-2025-1, que el movimiento sísmico registrado en Tumbes no causa alerta de tsunami en el litoral peruano. La institución explicó que, tras el análisis de las características del evento, la energía liberada no fue suficiente para generar este tipo de fenómeno. Las autoridades locales y de defensa civil continúan monitoreando la zona para evaluar posibles afectaciones, mientras que el Instituto Geofísico del Perú mantiene la vigilancia ante posibles réplicas en el área fronteriza norte.
Zarumilla, la zona afectada por el sismo de magnitud 6.0 registrado en Tumbes, se encuentra dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las regiones con mayor actividad sísmica y volcánica del planeta. Esta franja geológica rodea gran parte del océano Pacífico y se caracteriza por la constante interacción entre placas tectónicas. En el caso del norte del Perú, el movimiento de la placa de Nazca, que se introduce por debajo de la placa Sudamericana, provoca una acumulación de energía en el subsuelo que se libera en forma de sismos.

¿Qué hacer en caso de tsunami?
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) advierte que la preparación ante un posible tsunami es esencial para reducir los riesgos en zonas costeras. Recomienda que cada familia cuente con un plan de emergencia que incluya rutas de evacuación hacia zonas seguras ubicadas a más de 30 metros sobre el nivel del mar, además de reforzar las viviendas cercanas al litoral con asesoría técnica especializada. También sugiere instalar señalización visible que oriente el desplazamiento durante una alerta y participar en simulacros periódicos, con el fin de familiarizar a la población con los tiempos de evacuación y las medidas de seguridad necesarias.
En caso de confirmarse la llegada de un tsunami, Indeci indica que la población debe mantener la calma y evacuar de manera ordenada siguiendo las rutas seguras hacia zonas elevadas. Si no se logra llegar a terreno alto, se aconseja refugiarse en el piso más alto de una edificación estructuralmente resistente. Las personas en el mar deben aferrarse a objetos flotantes, mientras que las embarcaciones deben dirigirse rápidamente a aguas profundas mayores a 150 metros, donde el impacto del fenómeno es considerablemente menor.

Mochila de emergencia ante tsunami
Ante el riesgo latente de un sismo de gran magnitud o un tsunami, el presidente del IGP, Hernando Tavera, instó a la población a fortalecer su preparación ante una eventual emergencia. En declaraciones a Canal N, subrayó que la prevención comienza en el hogar y que contar con una mochila de emergencia puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte durante un desastre.
Tavera precisó que esta mochila debe contener agua potable, alimentos no perecederos, una linterna, radio portátil con pilas, botiquín de primeros auxilios y copias de documentos importantes, además de adaptarse a las necesidades particulares de cada familia, incorporando medicamentos, pañales o suplementos especiales. También recomendó disponer de una caja de reserva con alimentos enlatados o de larga duración para afrontar los días posteriores a un sismo, en caso de que se interrumpa el acceso a víveres o servicios básicos.