Estado de emergencia en Lima y Callao: Gobierno prohíbe circular a dos personas en una moto desde las 00:00 horas de este miércoles 22

El traslado de menores de edad marca un capítulo aparte en el decreto supremo. Nuevas restricciones llegan con la obligatoriedad de chaleco a partir de octubre

Guardar
El endurecimiento de sanciones para
El endurecimiento de sanciones para motociclistas en Lima y Callao busca frenar delitos cometidos con motos.

El gobierno de Perú inició este miércoles 22 de octubre la aplicación del Decreto Supremo N° 124-2025-PCM, que establece el Estado de Emergencia en Lima Metropolitana y en la Provincia Constitucional del Callao.

Entre las primeras medidas activadas figura la restricción que prohíbe la circulación de motos lineales con dos personas adultas a bordo (no habla de menores de edad, pese al creciente índice de jóvenes de 17 años que cometen delitos), una decisión dirigida a responder al incremento de delitos cometidos mediante esta modalidad de transporte.

Estado de Emergencia en Lima y Callao: prohíben circular en moto con dos personas

La decisión se produce tras una reunión entre los alcaldes de Lima Metropolitana y Callao y el presidente interino José Jeri, quienes transmitieron hace una semana su constante preocupación por el alza de robos y asaltos cometidos por motocicletas con dos ocupantes.

Los burgomaestres solicitaron a las autoridades la creación de un marco normativo para reforzar la seguridad ciudadana a través de varias restricciones sobre el tránsito de motos en la ciudad. Entre ellas figura la obligación de portar chalecos distintivos con el número de placa o un código QR visible, una medida que busca facilitar la identificación y fiscalización de los conductores.

El Estado de Emergencia regirá por 30 días y habilita medidas excepcionales de control de vías. El decreto permite a la PNP y a las FFAA realizar operativos de control, inspeccionar inmuebles y vehículos y exigir la presentación de documentos que acrediten la identidad de los ocupantes. En caso de infracción, las personas serán pasibles de sanciones económicas y la retención del vehículo.

“Intervención e internamiento de vehículos en depósitos autorizados si exhiben documentación adulterada y/o placas ilegibles, deterioradas, adulteradas, dañadas, laminadas o con objetos que no permitan la identificación correcta del vehículo”, señala el decreto.

Estado de Emergencia llega con chalecos para motorizados: motos podrán ser internadas

No es la primera vez que se establecen restricciones para los motociclistas en 2025. Entre abril y mayo pasados, la vacada expresidenta Dina Boluarte decretó una limitación similar para llevar a más de una persona en unidades L3 en zonas con altos índices de criminalidad. Fue un fracaso.

Tampoco es la única medida que rergirá a partir de octubre para los motorizados. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció que, desde este sábado 25, comenzarán a aplicarse multas a los motociclistas que no utilicen chalecos distintivos, cascos reglamentarios o que no porten la placa de rodaje de manera visible en el casco y chaleco.

Esta medida forma parte de una estrategia que ya había sido prorrogada entre cuestionamientos de organizaciones de motorizados, y que exige que los conductores y pasajeros de estos medios de transporte cumplan con todas las disposiciones de identificación establecidas por la normativa vigente.

Las sanciones por no acatar estas disposiciones incluyen multas de entre S/368 y S/552 según la gravedad de la falta, precisó el MTC, y la intervención estará a cargo de la Policía Nacional del Perú y las autoridades municipales. Sin embargo, no se descarta que por el Estado de Emergencia puedan también intervenir las FFAA.

Estado de Emergencia en Lima y Callao: ¿qué otros derechos quedan restringidos?

Por otra parte, vale mencionar que el Decreto Supremo N° 124-2025-PCM declara la suspensión de algunos derechos constitucionales, como la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio, la libertad de reunión y la libertad de tránsito.

También se restringen visitas en penales, se ordena el desmontaje de antenas ilícitas de telecomunicaciones, se fortalecen los controles contra el tráfico de armas e insumos químicos y se instalan comités multisectoriales para coordinar respuestas inmediatas ante delitos violentos.

La creación de un sistema especial de protección para fiscales y jueces y la intervención reforzada de unidades de flagrancia también forman parte del paquete de medidas excepcionales presentadas por el Ejecutivo, que descartó, de momento, el toque de queda para Lima Metropolitana y Callao.

El Gobierno exhortó a la ciudadanía a cumplir estrictamente las disposiciones, mientras que las autoridades enfatizaron que la continuidad de la prohibición y otras restricciones estará sujeta a la evaluación del impacto de estas medidas en los próximos días.