
Ernesto Ramírez acudirá al Congreso de la República este miércoles 22 de octubre para solicitar la confianza hacia el gabinete que lidera. La cita, programada para las 16:00 horas, se da en medio de una crisis política y el avance de la criminalidad en el país, donde ya se suma el noveno gabinete en cuatro años con este requerimiento. Según detalló Panamericana, el presidente Josué Jerí mantuvo reuniones con gremios y autoridades para diseñar respuestas urgentes frente al incremento de delitos y plantear un nuevo marco de acción.
El contexto se complejiza por la presión social ante la inseguridad, considerada eje prioritario en el inicio del gobierno de transición. Como expuso el propio Jerí, el Ejecutivo estableció tres ejes principales para este periodo extraordinario, en el que la principal exigencia pública es la reducción de la criminalidad. Los recientes encuentros en el Foro del Acuerdo Nacional recabaron demandas de reformas profundas tanto a la Policía Nacional del Perú (PNP) como al sistema de justicia, impulsando el debate para la sesión en el Congreso.
“Se pide reforma policial y reforma del sistema de justicia. En segundo lugar, se plantea una revisión de las normas que han sido cuestionadas. Se planteó que el derecho a la protesta es inalienable. Sí se planteó también que la Policía Nacional en estos eventos anda bastante desprotegida y que sería muy importante tener otros protocolos”, dijo Max Hernández, secretario ejecutivo del Consejo Nacional, citado por Panamericana.

Propuestas inmediatas del Gobierno ante la ola de criminalidad
Durante las negociaciones previas al debate de investidura, el mandatario anunció que los tres ejes de su gestión serán la lucha contra la inseguridad, la garantía del proceso electoral y la estabilidad económica. “El primero es la lucha contra la inseguridad ciudadana, que es una tarea que pese a los esfuerzos que se han podido ver, no han sido suficientes. Segundo, estamos con unas elecciones ya convocadas y se tiene que garantizar el pleno ejercicio democrático de los ciudadanos”, afirmó el jefe de Estado.
“Estamos reforzando la presencia policial en los principales ejes viales y terminales terrestres. Se dispondrá el acompañamiento aleatorio de patrullas en rutas de mayor riesgo”, anunció el ministro del Interior.

Debates sobre estado de emergencia y estrategias de inteligencia policial
El estado de emergencia figura nuevamente como una de las medidas en discusión. Si bien ya se implementó en ocasiones anteriores, existen voces críticas respecto a su impacto. El alcalde de Magdalena, Francis Allison, manifestó que “la evidencia demuestra que esta es una medida ineficaz, pero evidentemente populista”. “Que los gobernantes lo hacen para decir que están comprometidos y preocupados. Y, lamentablemente, se termina perdiendo recursos y agotando a los policías que se les lleva a las calles”, acotó.
Según agregó Allison, las estrategias de seguridad deben priorizar el fortalecimiento de la inteligencia policial y la investigación criminal, en lugar de reproducir despliegues masivos de efectivos. “No se requiere de más policías en la calle ni de estados de emergencia, sino más bien de fortalecer la inteligencia policial, la investigación criminal y la criminalística. Sin eso, seguiremos dando manotazos de abogado,” expresó Allison para Panamericana.
El trabajo realizado por el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) es puesto como ejemplo de políticas eficaces, ya que permitió la captura del líder terrorista Abimael Guzmán. En ese sentido, el presidente de transición sostuvo un encuentro con veinte integrantes de la asociación que nuclea a exmiembros del GEIN. Allí, el coronel Jorge Pérez Llanos subrayó la necesidad de reactivar unidades de investigación y reincorporar detectives retirados. “Recomendamos de que hoy… existía en cada distrito una dependencia de investigación criminal, se llamaban las estaciones de robos. Cada distrito tenía y cada estación estaba conformada por expertos detectives, pesquisas”, relató Pérez Llanos.
“Tenemos para comprar cuarenta y cuatro Rochabús y cincuenta y seis tanquetas. Esto se viene postergando año a año, durante nueve años. Yo, inmediatamente dispuesto, esto se tiene que ejecutar”, comentó otro burgomaestre.



